mayo 27, 2023
  • 12:51 pm En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
  • 8:59 pm Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
  • 4:28 pm La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
  • 6:11 pm 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
  • 6:17 pm 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO


por Jackson en 2012-05-15 • 4:00 am


Listers, hay muchos tipos de iglesias católicas, y cada tipo tiene otras subclases que crean un sistema de clasificación bastante confuso. Aquí hay una lista rápida compuesta de aspectos destacados de las páginas de la Enciclopedia Católica sobre varios tipos de iglesias.


1. Catedral: La iglesia principal de una diócesis, en la que el obispo tiene su trono (cátedra) y cerca de la cual está su residencia; es, propiamente hablando, la iglesia del obispo, donde preside, enseña y dirige el culto para toda la comunidad cristiana. Lo que constituye propiamente una catedral es su asignación por la autoridad competente como la residencia del obispo en su capacidad jerárquica, y la iglesia principal de una diócesis está naturalmente mejor adaptada a este propósito. Tal designación oficial se conoce como erección canónica y necesariamente acompaña la formación de una nueva diócesis. [1]

St. Patrick's Cathedral | New York, NY
Catedral Metropolitana de la ciudad de Mexico
Catedral de Westminster en Londres, Reino Unido
previous arrow
next arrow
 


2. Basílica: Título asignado por concesión formal o costumbre inmemorial a ciertas iglesias más importantes, en virtud de las cuales gozan de privilegios de carácter honorífico que no siempre están muy claramente definidos. Las basílicas en este sentido se dividen en dos clases, las basílicas mayores o patriarcales y las menores.


a. Mayor: A la primera clase pertenecen principalmente esas cuatro grandes iglesias de Roma… que entre otras distinciones tienen una “puerta santa” especial y a las que siempre se prescribe una visita como una de las condiciones para ganar el Jubileo Romano. También se les llama basílicas patriarcales, aparentemente como representantes de las grandes provincias eclesiásticas del mundo, unidas simbólicamente en el corazón de la cristiandad. Poseen un trono papal y un altar en el que nadie puede decir misa excepto con el permiso del Papa.

Basílica de San Juan de Letrán
Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano
Basílica Papal de San Pablo Extramuros
Basílica Papal de Santa María la Mayor
previous arrow
next arrow
 


b. Menor: Las basílicas menores son mucho más numerosas, incluidas nueve o diez iglesias diferentes en Roma, y ​​varias otras, como la Basílica de la Gruta de Lourdes, la Iglesia  del Sagrado Corazón en Montmartre, la Iglesia de Marienthal en Alsacia, etc. Ha habido una tendencia pronunciada en los últimos años a aumentar su número. Además de conferir cierta precedencia ante otras iglesias (no, sin embargo, ante la catedral de ninguna localidad), cabe destacar el derecho conopaeum,  la campana y la cappa magna. El conopaeum es una especie de paraguas (también llamado papilio, sinicchio, etc.), que junto con la campana se lleva procesionalmente a la cabeza del clero en las ocasiones de Estado. La cappa magna es usada por los canónigos o miembros del capítulo colegiado, si son seglares, cuando asisten en el cargo. La forma del conopeeum, que es de seda roja y amarilla, se muestra bien en los brazos del cardenal camarlengo sobre las llaves cruzadas. [2]

La Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
La Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre
Basilica-Notre-Dame-de-Marienthal, Francia
previous arrow
next arrow
 


3. Capilla: La definición básica de una capilla es una iglesia informal o una habitación que contiene un pequeño altar lateral. Hay muchos tipos diferentes de capillas.

capilla-paulina
 

4. Oratorio: Como término general, Oratorio significa un lugar de oración, pero técnicamente significa una estructura que no sea una iglesia parroquial, reservada por la autoridad eclesiástica para la oración y la celebración de la Misa. En la Iglesia Latina, los oratorios se clasifican como:


1. Públicos: Erigidos canónicamente por el obispo y dedicados perpetuamente al servicio Divino. Deben tener entrada y salida de la vía pública. Los sacerdotes que celebren la Misa en los oratorios públicos deben ajustarse al oficio propio de esos oratorios, seculares o regulares. Sin embargo, si el calendario de un oratorio permite que se diga una misa votiva, el sacerdote visitante puede celebrar de conformidad con su propio calendario diocesano o regular.

Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz España


2. Semipúblicos: Aquellos que, aunque erigidos en un edificio particular, se destinan al uso de una comunidad. Tales son los oratorios de seminarios, congregaciones piadosas, colegios, hospitales, cárceles e instituciones similares. Sin embargo, si hay varios oratorios en una casa, solo aquél en el que se conserva el Santísimo Sacramento tiene los privilegios de un oratorio semipúblico. Todos los oratorios semipúblicos (cuya clase incluye técnicamente la capilla privada de un obispo) están en pie de igualdad con los oratorios públicos con respecto a la celebración de la Misa.


3. Privados: Los levantados en casas particulares para conveniencia de alguna persona o familia por indulto de la Santa Sede. Solo pueden erigirse con permiso del Papa. Los oratorios en casas particulares datan de la época apostólica cuando los Sagrados Misterios no podían celebrarse públicamente debido a las persecuciones. Los oratorios privados son concedidos por la Santa Sede solo a causa de enfermedades corporales, dificultad de acceso a una iglesia pública o como recompensa por los servicios prestados a la Santa Sede o la causa católica. La concesión de un oratorio privado puede ser temporal o de por vida del cesionario, según la naturaleza de la causa que se alegue. [3]


5. Iglesia parroquial: Una iglesia bajo la autoridad de un sacerdote legítimamente designado para asegurar en virtud de su oficio para los fieles que habitan allí, las ayudas de la religión. Además del equipamiento litúrgico necesario para el culto divino, debe tener una pila bautismal (ocasionalmente se hace una excepción a favor de una catedral o una iglesia madre; de ahí que en la Edad Media las iglesias parroquiales a menudo se llamaran iglesias bautismales), un confesionario y un cementerio. De acuerdo con la ley canónica, cada iglesia debe tener un ingreso estable, especialmente los ingresos de la tierra, suficientes para asegurar no solo el servicio Divino sino también el apoyo de su clero. [4]

6. Cripta: Una iglesia subterránea, generalmente construida entre los muertos. Al principio, las criptas estaban a veces tan hundidas como las cúbicas de las catacumbas. O estaban parcialmente por encima del suelo y estaban iluminados por pequeñas ventanas colocadas en sus paredes laterales. De vez en cuando su piso estaba muy poco por debajo de la superficie del suelo.

Cripta de la Catedral de San Bavo, Ghent, Belgica
 
Please follow and like us:
Listener Steward

RELATED ARTICLES
error

Please spread the word :)