noviembre 28, 2023
  • 12:51 pm En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
  • 8:59 pm Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
  • 4:28 pm La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
  • 6:11 pm 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
  • 6:17 pm 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO

Listers, piensen en todos sus autores católicos favoritos (Chesterton, Tolkien, O’Connor, Percy, Greene, Powers). Además de ser católicos, ¿qué otra similitud común comparten todos? La respuesta es: ¡Están todos muertos!.  Ahora trate de pensar en un solo escritor de ficción católico famoso a quien ama absolutamente, que sabe que dejará una marca indeleble en la historia de la literatura en el siglo XXI y que todavía está vivo hoy. Si eres como yo, realmente tienes que esforzarte para nombrar uno que se te ocurra. Estoy seguro de que hay varios autores famosos que resultan ser católicos, pero sus ideales y percepciones religiosas personales no se dan a conocer por completo en sus escritos. Sin embargo, hay otros escritores que intentan escribir historias hermosas, pero no pueden ser publicados, promocionados o reconocidos por los medios de comunicación seculares o católicos porque son demasiado “religiosos” y, por lo tanto, demasiado “poco realistas”. De alguna manera, “religioso” se ha convertido en sinónimo de “poco realista”, pero como católicos sabemos que ciertamente no es el caso. Nuestra religión es la realidad misma. Entonces, cuando un escritor católico quiere escribir lo que sabe y quiere escribir sobre la realidad de ser católico, todos los demás le dicen que su realidad no es lo suficientemente “real”. Si eso no es desalentador, entonces no sé qué lo es.

Flannery O’Connor reconoce la difícil situación del autor católico contemporáneo. Ella dice:

Pero no creo que tengamos una gran ficción religiosa hasta que volvamos a tener esa feliz combinación de artista creyente y sociedad creyente. Hasta ese momento, el novelista tendrá que hacer lo mejor que pueda en sus dolores de cabeza con el mundo que tiene. Puede que al final descubra que en lugar de reflejar la imagen en el corazón de las cosas, solo ha reflejado nuestra condición rota y, a través de ella, el rostro del diablo que nos posee. Este es un logro modesto, pero quizás necesario. 1

Estoy de acuerdo con O’Connor en que esta diferencia de ideología entre autor y lector es una de las razones de la difícil situación del fiel artista católico. Sin embargo, creo que la lucha del fiel escritor o artista católico contemporáneo puede aligerarse un poco si la comunidad católica y los medios de comunicación se unen más a ellos. Por lo tanto, he elaborado una lista de razones por las que la comunidad católica debe actuar contra esta crisis.

# 1 El mundo no debería definir lo que significa ser católico

Por alguna razón, en el siglo XX y XXI, hemos permitido que los medios definan lo que significa ser católico para el resto del mundo. Es imposible ver cualquier tipo de película o programa de televisión que represente a la Iglesia Católica de la manera correcta. Nunca olvidaré ver un episodio de Sex in the City (Sí, pienso menos en mí mismo, y sí, fui a confesarme por esto) donde Carrie Bradshaw describe a la Iglesia Católica “como una mujer  soltera desesperada de 36 años dispuesta a conformarse con cualquiera que pudiera conseguir “. Quería salvajemente colocar mi control remoto en el medio de la pantalla de mi televisor. Cada vez que leo un libro donde hay una escena de alguien en el Confesionario, tienen un carácter pervertido, regordete y pueril que se supone que se parece a un sacerdote que da un consejo trivial y casi herético mientras se retuerce las manos y usa la frase “hijo mío” más de lo que es natural para cualquier ser humano. Este concepto erróneo debe terminar o tendremos más dificultades para que el resto del mundo nos tome en serio.

El arzobispo Fulton Sheen dijo una vez: “No hay cien personas en Estados Unidos que odien a la Iglesia católica. Hay millones de personas que odian lo que creen erróneamente que es la Iglesia Católica, lo cual es, por supuesto, algo muy diferente”. Entonces, ¿cómo podemos solucionar esto? Creo que los artistas y escritores católicos fieles deben crear obras de arte y escribir obras de literatura que no solo definan adecuadamente lo que somos para el resto del mundo en términos del lenguaje universal de la belleza, sino que difundan el mensaje de esperanza en un mundo apático. Si nuestros miembros creativos evitan la creación porque tienen miedo de ser ridiculizados por el trabajo que es abiertamente religioso, entonces no tenemos a nadie que describa al mundo en términos universales de qué se trata. Sin embargo, los tipos creativos de nuestra comunidad no son los únicos responsables de aclarar el malentendido mundial de la Iglesia. Los medios de comunicación católicos deben promover y exhibir con celo las obras de estas personas marginadas, y la comunidad católica como audiencia debe buscar a estos artistas y escritores dándoles una oportunidad y apoyando económicamente su trabajo. Es por estos medios que podemos mostrarle al mundo lo que realmente significa ser católico.

# 2 La Iglesia Católica fue una vez la principal fuente de arte y literatura en el mundo occidental

Cualquier aficionado a la historia del arte sabe que desde el principio los cristianos comenzaron a expresar su amor por Dios a través de las artes. Al principio, los cristianos comenzaron a llenar el mundo con imágenes del evangelio, desde todo tipo  hasta las tallas de poemas en las criptas de las catacumbas, la música que tocaban y las historias que contaban. Cuando Roma cayó, la Iglesia se quedó con la responsabilidad de preservar y proteger la creatividad del pasado y al mismo tiempo nutrir y desarrollar el arte del futuro. Los amantes de la cultura deben reconocer que la Iglesia continuó y avanzó la habilidad y la artesanía en general del arte. Simplemente, sin el cristianismo, el arte podría no haber sido lo mismo.

Cuando llegó la era de la modernidad, la Iglesia comenzó a perder el arte ante el secularismo. Cuando llegó y se fue el siglo XX, el arte producido por la Iglesia o sus miembros se volvió cada vez más marginado porque de alguna manera insinuar o hablar positivamente sobre la propia fe se convirtió en una señal de poca creatividad. El mundo ha tomado el arte que la Iglesia cultivó con tanto amor y conservó para todos y se ha negado a permitir que la Iglesia continúe participando en su desarrollo. Hoy en día, en la literatura, cuando las vidas y prácticas cristianas se describen de manera positiva, de alguna manera esa percepción, aunque fiel al autor, es considerada menos genuina y menos hermosa por el resto del mundo.

Afortunadamente, el Papa Benedicto XVI aborda este tema en su discurso de 2009 a la comunidad artística:

La fe no quita nada a tu genio ni a tu arte: al contrario, los exalta y los nutre, los anima a traspasar el umbral y a contemplar con fascinación y emoción la meta última y definitiva, el sol que no se pone, el sol que ilumina este momento presente y lo embellece. – Papa Benedicto XVI, 2

Encuentro con artistas: discurso de Su Santidad Benedicto XVI” (21 de noviembre de 2009).

Autores y artistas deben aprender una vez más a no tener miedo de crear una imagen o una historia sobre su profundo amor y búsqueda del infinito. Los miembros de la Iglesia deben hacer un esfuerzo consciente por buscar a estas personas creativas, talentosas y fieles. Una vez que encuentren un artista católico tan loable, los miembros de los medios católicos deberían exhibirlos, para que el resto del mundo tenga una pequeña posibilidad de reconocer una vez más que la Iglesia todavía tiene algo valioso que contribuir al cultivo del arte y la literatura.

# 3 los escritores católicos necesitan un medio para compartir su experiencia católica

En la infancia de la cristiandad, la principal vía de difusión del Evangelio por Oriente Medio y el resto del mundo era el boca a boca. Luego, cuando los principales testigos de Cristo resucitado comenzaron a morir, la Iglesia recurrió a escribir estas historias por el bien de las generaciones futuras. La escritura del Nuevo Testamento fue el comienzo de la historia narrativa de la Iglesia Católica, pero no solo se detuvo en las Escrituras. La Iglesia continuó registrando su historia de aquellos que sirvieron a Cristo en cada generación. Con cada nueva era, surgían historias y leyendas sobre hombres y mujeres valientes que amaban y servían a Jesucristo. Estas historias y leyendas fueron hermosas escritas y fueron contadas una y otra vez de diferentes maneras creando una tradición de hermosa narración.

Sin embargo, ¿qué historia se contará sobre nuestra generación católica? ¿Cómo percibirán los futuros católicos el estado de la Iglesia al inicio del siglo XXI? Me temo que verán esto como la verdadera edad oscura o, más bien, la edad silenciosa del catolicismo. La falta de énfasis y desarrollo de la cultura católica a través de la marginación de los autores y artistas católicos fieles ha obligado a muchos a morderse la lengua y decir poco o nada sobre su percepción de su existencia católica. Muchos escritores sienten que, si comparten su experiencia, serán acusados ​​de “golpear la Biblia” o “sonar el rosario”.

A pesar de esto, rezo para que los escritores católicos sigan escribiendo sobre la “auténtica belleza” que es la realidad de la experiencia católica. Sugiero que los escritores católicos sigan siendo audaces a pesar de las reglas de la moda literaria actual y digan las cosas como son. El Papa Benedicto XVI escribe:

La auténtica belleza, sin embargo, abre el anhelo del corazón humano, el profundo deseo de conocer, de amar, de ir hacia el Otro, de alcanzar el Más Allá. Si reconocemos que la belleza nos toca íntimamente, que nos hiere, que nos abre los ojos, redescubrimos la alegría de ver, de poder captar el sentido profundo de nuestra existencia, del Misterio del que formamos parte; de este Misterio podemos extraer plenitud, felicidad, la pasión de comprometernos con él todos los días.

Papa Benedicto XVI. “Encuentro con artistas: discurso de Su Santidad Benedicto XVI”, 2009.

Espero que los artistas y escritores creen una vez más historias y pinten imágenes que representen esta interacción del misterio más profundo de todos, Dios, mezclándose con los sucesos comunes de la existencia humana. Escritores y autores deben plasmar o al menos esbozar en beneficio de la humanidad la realidad del don sacramental de la vida cotidiana.

# 4 El arte y la literatura son una salida de adoración

Muchas personas, incluidos muchos católicos, afirman que si los escritores escriben con la intención específica de adorar a Dios en su trabajo, entonces dejan de hacer una obra de arte. Encuentro que esta división entre arte y adoración es un malentendido tanto de lo que realmente es adoración como arte. Esta separación crea una brecha entre la inspiración de los artistas católicos y sus creaciones reales. ¿Qué pasaría si a todos los artistas se les dijera que ya no se les permite usar su musa para inspirarlos? Nos encontraríamos con un solemne “Mona Lisa” y no tan aterrador “Grito”. Para los artistas y escritores católicos su musa es el movimiento del Espíritu Santo en los momentos cotidianos de la existencia. Despreciarlos por reconocer la presencia de Dios en su percepción del mundo que los rodea es francamente criminal.

Para ilustrar mi punto, resumiré El payaso de Dios de Tomie de Paola, que ilustra exactamente mi punto. (N. B. Recomiendo encarecidamente leer este libro) (¡¡¡ALERTA DE SPOILER !!!!) La historia trata sobre un niño llamado Giovanni que se convierte en un famoso malabarista. De camino a una ciudad, comparte su comida con dos hermanos franciscanos, quienes le dicen “Nuestro fundador, el hermano Francisco, dice que todo canta la gloria de Dios. ¿Por qué incluso tus malabares? Giovanni no comprende este concepto hasta una noche de Navidad en la que ya no era un famoso malabarista sino un pobre mendigo que buscaba refugio en una catedral cercana. Está de pie ante la estatua de María y un niño Jesús muy solemne. Decide intentar hacer sonreír al Niño Jesús y hace malabares con la mejor actuación de toda su carrera. Entonces, cae muerto al pie de la estatua. Cuando los hermanos franciscanos encuentran al malabarista muerto al pie de la estatua, al principio creen que cometió un acto de blasfemia, pero descubren que la una vez solemne estatua del Niño Jesús ahora sonreía y sostenía una de las pelotas de malabarismo de Giovanni. (Llamado el Sol en los Cielos). Giovanni, que era un maestro malabarista, buscó la aprobación de los hombres en su trabajo, pero solo alcanzó la cúspide de su carrera cuando actuó para Dios. Creo que, como Giovanni, los escritores y artistas católicos ya no deben buscar la aprobación del mundo sino la aprobación de Dios para alcanzar la verdadera altura de su carrera.

Lo más probable es que si un artista o escritor dejara de preocuparse por lo que el mundo piensa de su trabajo, sin duda se convertiría en el típico “artista hambriento”, pero creo que aquí es donde los católicos debemos empezar a preocuparnos una vez más por la supervivencia de las artes católicas. . Si realmente apoyáramos más a estos artistas con nuestra atención, con nuestra admiración y (sí) con nuestros medios económicos, los artistas católicos no sentirían la necesidad de separar su inspiración de su creación. Simplemente, los salvaríamos de vender su fe por el reconocimiento mundano. No estoy sugiriendo que deben moler sus hachas o predicar el infierno y el azufre (aunque sería divertido de leer y demostraría ser único en esta época). Todo lo que sugiero es que no deben tener miedo de expresar verdaderamente su profundo amor por Dios en su trabajo. Los escritores católicos, los artistas y su audiencia deben ser como Abel dando los primeros frutos de su trabajo y su atención a Dios.

El Papa Benedicto XVI escribe:

San Agustín, que se enamoró de la belleza y cantó sus alabanzas, escribió estas palabras mientras reflexionaba sobre el destino último del hombre, comentando casi ante litteram la escena del Juicio ante sus ojos hoy: “Por tanto, hemos de tener una cierta visión, hermanos míos. , que ningún ojo vio, ni oído oyó, ni el corazón de hombre concibió: una visión que supera toda belleza terrenal, ya sea la de oro y plata, bosques y campos, mar y cielo, sol y luna, o estrellas y ángeles . La razón es esta: es la fuente de todas las demás bellezas”(En 1 Ioannis, 4: 5). Mi deseo para todos ustedes, queridos artistas, es que lleven esta visión en sus ojos, en sus manos y en su corazón, que les traiga alegría y continúe inspirando sus bellas obras.

– Papa Benedicto XVI “Encuentro con artistas: Discurso de Su Santidad Benedicto XVI ”, 2009.

Es al describir su experiencia con esta otra belleza que los artistas y escritores pueden al mismo tiempo crear una gran obra de arte y expresar en términos inequívocos la grandeza del Dios de toda belleza y verdad. La audiencia de esta gran obra de arte y devoto acto de fe también puede participar en este sacrificio de alabanza llamado arte al estudiarlo, regocijarse en él y proclamar con voces elevadas “¡Amén!”

1 ) “Novelista y creyente”, Misterio y modales: prosa ocasional. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2000. 168.

Please follow and like us:
Listener Steward

RELATED ARTICLES
error

Please spread the word :)