
por Abram el 2013-02-25 • 4:00 am •
Hemos compilado una lista de las cinco renuncias papales bien documentadas e indiscutibles en la historia de la Iglesia. Desde santos hasta pecadores, aunque el número es pequeño, la diferencia entre estos hombres y sus circunstancias es enorme. El derecho canónico relacionado con la renuncia papal no existió hasta el año 1294 d.C. Por esta razón, las renuncias se han dividido en sus categorías adecuadas de renuncias canónicas y no canónicas.
Renuncias canónicas
“Yo también espero ser un hombre de paz en este breve reinado”. – Papa Benedicto XVI
Papa Benedicto XVI –
- El cardenal Joseph Ratzinger fue elegido Papa el 19 de abril de 2005. El cónclave relativamente corto fue un poco sorprendente dado el número de prelados posibles y calificados en ese momento. Tras su elección, Ratzinger tomó el nombre de Benedicto XVI. Explicó que tomó el nombre de Benedicto por dos razones. Primero, para rendir homenaje a Benedicto XV, quien fue Papa durante la Primera Guerra Mundial y debe ser visto como un pacificador. Los intentos de Benedicto XV de resolver la hostilidad entre naciones iban a ser su ejemplo. Dijo: “Siguiendo sus pasos, quisiera poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y la armonía entre las personas y los pueblos, ya que estoy profundamente convencido de que el gran bien de la paz es ante todo un don de Dios, un precioso pero lamentablemente un don frágil para rezar, salvaguardar y construir, día tras día, con la ayuda de todos1. Además, el nombre pretende evocar imágenes del gran santo cristiano Benito de Nursia.
Sobre esto dijo: La expansión gradual de la Orden Benedictina que fundó tuvo una enorme influencia en la expansión del cristianismo por todo el continente. Por tanto, san Benito es profundamente venerado, también en Alemania y particularmente en Baviera, mi lugar de nacimiento; es un punto de referencia fundamental para la unidad europea y un poderoso recordatorio de las raíces cristianas indispensables de su cultura y civilización.2
Durante su papado, ha puesto en marcha muchas estructuras fundamentales que seguirán dando frutos en el trabajo de reconciliar muchas de las divisiones que existen ahora dentro del cristianismo para cualquiera que esté abierto a la unidad con la Iglesia. También será recordado por su trabajo en la evangelización, particularmente el trabajo de la “Nueva Evangelización” de nuestro tiempo, que debe enfatizar el carácter indispensable de nuestras raíces cristianas.
Benedicto XVI anunció su dimisión el 11 de febrero de 2013 afirmando: “Después de haber examinado repetidamente mi conciencia ante Dios, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a la avanzada edad, ya no se adaptan a un adecuado ejercicio del ministerio petrino.”3 Esto marca la primera renuncia papal en los tiempos modernos.
Papa San Celestino V –
- Viviendo como un ermitaño, Pietro di Murrone, escribió una carta a los cardenales reunidos en Perugia, quienes habían pasado los últimos dos años intentando elegir un Papa sin éxito. Al recibir la carta de Pietro y sus palabras de advertencia, los cardenales se apresuraron a elegir a Pietro en 1294 d. C. Después de su elección, Pietro se trasladó a Roma con gran desgana y tomó el nombre de Celestino V. Después de sólo cinco meses en el cargo, Celestino emitió una bula papal en la que se delineaba canónicamente el derecho del Papa a renunciar a su cargo sin necesidad de que nadie la recibiera (por eso a menudo se le llama “abdicación”). Celestino renunció rápidamente. Se dice que Celestino entendió su propia insuficiencia para gobernar la Iglesia debido a su inexperiencia e incluso a la deficiencia de fuerza física, entre otras cosas. Celestino V fue venerado por Benedicto XVI y puede ser la inspiración detrás de la decisión de Benedicto de dimitir.
Gregorio XII
Papa Gregorio XII – Al final del Papado de Aviñón, el Oficio de San Pedro fue transferido a Roma en 1377 dc por Gregorio XI. A su muerte en 1378, al año siguiente, Urbano VI fue elegido. Varios de los mismos cardenales que habían elegido a Urbano estaban ahora molestos con su papado. Se retiraron y regresaron a Aviñón donde celebraron ilícitamente nuevas elecciones. Esto comenzó “el cisma de Occidente”. Un gran número de obispos y fieles cristianos, incluidos reyes, reinas y jefes de estado, se vieron obligados a elegir la lealtad al “Papa” en Aviñón o al verdadero Papa en Roma. No fue hasta el papado de Gregorio XII que se resolvió una resolución al cisma.
El Colegio Cardenalicio, frustrado con el asunto, trató de mantener conversaciones en un intento por poner fin al cisma. Cuando esto falló, los cardenales convocaron otro consejo en Pisa en 1409. Para complicar las cosas, eligieron un tercer papa, Alejandro V, que reemplazaría a Gregorio XII y Benedicto XIII. Su “papado” fue breve y Juan XXIII le sucedió en Pisa. Finalmente, el Concilio de Constanza se convocó en 1414 durante el pontificado de Gregorio. El antipapa Juan XXIII renunció a su cargo, pero el antipapa Benedicto XIII fue excomulgado tras su negativa a abdicar. El 4 de julio de 1415 anunció su dimisión por dos de sus apoderados en el consejo. Su dimisión fue recibida por los cardenales, pero su sucesor no sería elegido hasta después de su muerte el 18 de octubre de 1417. El 11 de noviembre de 1417 fue elegido el Papa Martín V, poniendo fin al cisma de Occidente.
Renuncias precanónicas
Gregorio VI
El Papa Gregorio VI – Johannes Graciano, Arcipreste de San Juan junto a la Puerta Latina, fue a todas luces un hombre honesto y santo. Su ahijado, sin embargo, había sido puesto en el cargo de obispo de Roma, que se mostraba reacio a recibir. Su ahijado, que ahora estaba en el trono de San Pedro como Papa, se ofreció libremente a vender el papado a Graciano. Graciano, que conocía los deseos del corazón de su ahijado, le pagó el dinero y lo sucedió como Papa. Graciano tomó el nombre de Gregorio VI. Su papado estaba plagado de confusión ya que su ahijado había sido expulsado dos veces de su cargo, reemplazado por el Papa Silvestre III, quien más tarde fue excomulgado por el ahijado de Graciano y expulsado de Roma. El ahijado de Graciano regresó de su exilio y retomó su trono como Papa. Gregorio VI todo el tiempo siendo reconocido como el verdadero Papa.
El rey Enrique III, rey de los alemanes, convocó un concilio en Sutri en 1046 (no figura como consejo ecuménico oficial). El consejo depuso formalmente a Silvestre III y al ahijado de Gregorio. Presionado y acusado de simonía después de haber comprado el papado —que nunca negó— a su ahijado, Gregorio dimitió. El capellán de Gregorio, el archidiácono Hildebrand, fue posteriormente elegido Papa y tomó el nombre de Gregorio VII, dando legitimidad al papado de Gregorio VI.
Benedicto IX
Papa Benedicto IX – El ahijado de Gregorio VI. Renunció como Papa después de haber vendido su cargo a su padrino. Considerado por muchos como uno de los papas más inmorales de la historia de la Iglesia. Es el único Papa que ha vendido el cargo y, según muchos, uno de los más jóvenes. Se debate su edad exacta al acceder al Trono de San Pedro, pero generalmente se cree que tenía entre 19 y 20 años. Sus influyentes padres le aseguraron su puesto, lo que provocó el escándalo de su papado.
RELATED ARTICLES
Entradas recientes
- En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
- Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
- La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
- 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
- 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO
Tags
Archivos
- enero 2023 (1)
- junio 2022 (1)
- septiembre 2021 (1)
- enero 2021 (2)
- julio 2020 (9)
- abril 2020 (9)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (2)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2018 (1)
- mayo 2018 (1)
- abril 2017 (1)
- agosto 2015 (1)
- febrero 2015 (2)
- diciembre 2014 (1)
- septiembre 2014 (5)
- julio 2014 (1)
- febrero 2014 (8)
- septiembre 2013 (6)
- mayo 2013 (1)
- febrero 2013 (5)
- agosto 2012 (10)
- febrero 2012 (5)
- febrero 2009 (1)