8 Consideraciones sobre si Cristo había adquirido, infundido conocimiento beatífico
Listener Steward febrero 21, 2013 0 COMMENTS
por HHAmbrose el 24/03/2013
Una palabra de precaución
En su epístola a 1 Corintios, San Pablo escribe: “Te di de comer con leche, no con alimentos sólidos; porque no estabas preparado para ello; y aun así no estás listo, porque todavía eres de la carne “. La siguiente contemplación tomista sobre el conocimiento de Cristo es carne. SPL ha escrito extensamente sobre Santo Tomás de Aquino y la mayoría de nuestras listas están escritas de tal manera que cualquier católico puede recogerlas y obtener algo de sabiduría de nuestro Doctor común. La siguiente consideración sobre el conocimiento de Cristo es una reflexión profundamente escolástica que presupone una gran cantidad de familiaridad con Tomás de Aquino. Aquellos que quieran una introducción de calidad al Doctor Angélico pueden consultar la Introducción del Papa Benedicto XVI a Santo Tomás de Aquino o ver nuestra introducción a la distinción entre conocimiento y sabiduría o leer nuestro manual sobre la Reina de las Ciencias. Dicho esto, comenzamos lo que es en sí mismo una cartilla sobre el tema del conocimiento de Cristo.
–
Introducción
El Concilio de Calcedonia (451 d. C.) declaró infaliblemente que Cristo era una persona con dos naturalezas distintas: una naturaleza humana y una naturaleza divina. El Tomo del Papa Leo, una carta que articula la posición del Papa Leo sobre la cristología, se leyó en el Consejo. El pontífice declara: “por lo tanto, en la naturaleza completa y perfecta del mismo hombre nació Dios mismo, íntegro en lo que era suyo, íntegro en lo nuestro”. [1] Además, basado en el dogma de las dos naturalezas de Cristo, el El Tercer Concilio de Constantinopla (AD 680) confesó, “dos voluntades naturales en Él y dos operaciones naturales”. [2] La importancia implícita de afirmar dos operaciones naturales dentro de Cristo es que “hay en Cristo dos modos de conocimiento, uno divino (común a las tres personas de la Trinidad) y al otro humano, en el intelecto humano de Cristo. ”[3] Sin una operación humana genuina y un modo de conocimiento, el alma racional de Cristo sería ineficaz. Además, el papel de Cristo como Salvador parece necesitar un verdadero conocimiento humano en la medida en que ese conocimiento “es la base de sus decisiones humanas libres y, en consecuencia, de su capacidad de merecer la salvación para nosotros”. [4] Sin embargo, la naturaleza divina en Cristo necesita un conocimiento divino. Conocimiento, que parecería íntimo que Cristo tenía la visión beatífica. Volviendo al Tomo del Papa Leo, el pontífice presenta lo que ahora se ha titulado Comunicación de propiedades o modismos. Afirma: “cada una de las naturalezas conserva su carácter propio sin defecto; y como la forma de Dios no quita la forma de un siervo, la forma de un siervo no perjudica la forma de Dios. ”[5] Las palabras del Papa Leo se han convertido en el estándar cristológico para comprender las propiedades de Cristo. . Es entonces cuando el conocimiento de Cristo presenta al teólogo un dilema particular: ¿cómo puede Cristo tener verdadero conocimiento humano y poseer la visión beatífica? Del mismo modo, ¿cómo puede una persona adquirir conocimiento en un modo humano genuino y realmente poseer la perfección del conocimiento humano en la Visión Beatífica? ¿Puede Cristo moverse simultáneamente hacia un fin y en posesión del fin? Al navegar la cuestión del conocimiento de Cristo, la tradición intelectual católica ha postulado tres modos de conocimiento: adquirido, infundido y beatífico. Volviendo más particularmente a la tradición tomista, al seguir el estándar del Papa Leo, Santo Tomás se esfuerza por mostrar cómo Cristo sostuvo las tres formas de conocimiento sin imponer un defecto en la naturaleza humana o divina.
1. Sobre el conocimiento adquirido
El conocimiento adquirido es el conocimiento que “un hombre llega a conocer a través de sus propios esfuerzos”. [6] Es el método epistémico natural de las personas humanas. En Preguntas disputadas sobre el poder, Santo Tomas examina en detalle el modo de adquirir conocimiento. Afirma al principio que existe la “cosa que se entiende” o más bien el objeto inteligible. [7] En segundo lugar, está la “especie inteligible, por la cual el intelecto llega a estar en acción”. [8] La especie inteligible es la forma de la cosa extraída del objeto, “por la cual el intelecto llega a estar en acto”, y es “considerado como un principio de la acción del intelecto”. [9] Es el “primer acto”, que conduce al “segundo acto” de comprender realmente el objeto. La especie inteligible se imprime en la mente como primer acto, por lo tanto, la especie inteligible “llega a actuar mediante alguna forma”, la forma extraída del objeto, “que debe ser el principio de la acción”. [10] El ” segundo acto “es lo que encuentra su fin, su término en la formación de un concepto. La “concepción del intelecto”, que nunca es el objeto en sí, sino siempre en la mente, es la forma conceptual de la comprensión del objeto. [11] Como explica Santo Tomás, “la concepción del intelecto se ordena a lo que se entiende como un fin: porque el intelecto forma en sí mismo un concepto de lo que podría conocer lo entendido”. [1 2] La concepción del intelecto puede verse claramente en la distinción de la palabra interior y la palabra exterior. Santo Tomás dice: “La concepción del intelecto en nosotros se llama propiamente una ‘palabra’ porque esto es lo que significa una palabra exterior”. [13] En el lenguaje humano, una palabra no “significa el intelecto en sí” ni significa la “especie inteligible”, pero la palabra hablada significa la palabra interior o interior, es decir, la concepción del intelecto, “por mediación de la cual se hace referencia a la cosa [el objeto inteligible original]” [14].
En aras de la claridad, puede ser aconsejable que ubiquemos la teoría cognitiva de Santo Tomás dentro de un ejemplo básico. Una persona ve el árbol y la especie inteligible del árbol está impresa en su mente. Santo Tomás considera que este es el primer acto. El segundo acto es el intelecto de la persona que comprende las especies inteligibles del árbol. La comprensión de las especies inteligibles forma un concepto del árbol en el intelecto, que es el término o fin del segundo acto. El individuo tiene entonces una “palabra interna” del árbol, que luego se puede pronunciar como la “palabra exterior”. La palabra hablada o la palabra exterior media la comprensión de la concepción del individuo del árbol original para el otro individuo.
2. Agente e intelecto posible
La teoría cognitiva del Doctor Angélico saca a la superficie dos modos del intelecto: el intelecto agente o activo y el intelecto posible o pasivo. Al examinar el alma racional de los hombres, Santo Tomás observa que el alma “tiene potencial para conocer cosas inteligibles” y “es como una tableta en la que no se escribe nada”. [15] Sin embargo, el intelecto humano es capaz de aprender y así el intelecto posible es la potencia para entender. El agente o intelecto activo es entonces una operación mediante la cual se mueve el intelecto posible para actuar. Como afirma Santo Tomás, “el funcionamiento apropiado del intelecto activo es hacer que las especies inteligibles actúen”. [16] Al abstraer las especies inteligibles, el intelecto agente reduce el intelecto posible al acto, por lo que ve en el fantasma o material inteligible. objeto. [17] La especie inteligible extraída del fantasma se convierte en un hábito que informa el intelecto. El hábito se forma porque el intelecto agente también reduce la comprensión del concepto y ese concepto es habitualmente llamado a la comprensión.
3. Si hay conocimiento beatífico en Cristo
Con una comprensión básica de la teoría cognitiva de Santo Tomás natural para el hombre, podemos recurrir al conocimiento de Cristo. A la luz del hecho de que lo que es superior ordena lo que es inferior, el conocimiento beatífico de Cristo debe ser tratado antes que cualquiera de las dos formas inferiores de conocimiento. La visión beatífica, la visión de los bendecidos o la “ciencia de la visión” son términos unívocos que se refieren al conocimiento de alguien que ha visto a Dios en su esencia. San Juan se refiere a la visión beatífica cuando dice que los fieles difuntos verán a Dios “como es”. [18]
El icono de la trinidad
Volviendo a la tradición bíblica dentro del Evangelio de San Juan, la relación de Cristo con el Padre parece ser de una manera beatífica. Cristo dice: “no es que nadie haya visto al Padre, excepto el que es de Dios; él ha visto al Padre “, y además, dice” pero tú no has conocido [al Padre]; Lo conozco “[19]. Además, San Juan registra,” el que viene del cielo está por encima de todo. Da testimonio de lo que ha visto y oído”[20]. Estos pasajes parecen“ poner fuera de toda duda que el poder revelador de Cristo se originó no en una revelación hecha a él ni en su fe, sino en el conocimiento directo que tiene del Padre “. [21] Si Cristo no tuviera la visión beatífica, entonces necesitaría fe, pero” la Escritura es notablemente silenciosa “acerca de la fe de Cristo. [22] De hecho, Cristo “nunca se representa como un creyente”, sino que se muestra como “alguien que conoce a Dios íntima y directamente”. [23] Santo Tomás predica su argumento filosófico sobre la afirmación de las Escrituras sobre el conocimiento directo de Dios sobre Cristo. Refiriéndose al Evangelio de San Juan, Santo Tomás señala que Cristo “conoció a Dios completamente, incluso cuando era hombre”. [24] Santo Tomás observa que todos los hombres tienen su fin teleológico en Dios y, por lo tanto, el hombre “tiene potencial para el conocimiento de bendito “. [25] Es por la” humanidad de Cristo “que” los hombres son llevados a este fin “de la Visión Beatífica. [26] Aquí Santo Tomás argumenta lo que comúnmente se llama el principio de perfección: “por lo tanto, era necesario que el conocimiento beatífico” debía “pertenecer a Cristo por excelencia, ya que la causa siempre debería ser más eficaz que el efecto”. [27] De acuerdo con este principio, si hubo un tiempo en que Cristo no poseía el fin o, más bien, la visión beatífica, entonces el fin al que es llevada la humanidad no podría derivarse de la humanidad de Cristo. Sin embargo, dado que la humanidad de Cristo pone fin a la humanidad, entonces parece necesario que la humanidad de Cristo tenga la perfección de la causa eficiente. Sin embargo, podría se diga que el conocimiento beatífico de Cristo solo es necesario después de la Resurrección, porque “a partir de ese momento, la humanidad de Cristo efectivamente conduce a los hombres al cielo” [28] A pesar de esta afirmación, Cristo debe ser visto como “mediador, el que une a los hombres a Dios “podría faltar la mediación requerida para llevar al hombre a Dios en cualquier momento. [29] Si hubiera una privación de la mediación en Cristo, entonces “él habría necesitado la mediación”, pero esto no puede ser, ya que él es el “primer y único mediador”. [30] Según Santo Tomás, es entonces que la tradición bíblica y los principios filosóficos predicados bíblicamente revelan que Cristo tiene conocimiento que es a la manera de los benditos.
4. Sobre la manera del conocimiento beatífico de Cristo
¿Cuál es entonces la comprensión de Cristo de la esencia divina? Santo Tomás postula que el alma de Cristo no podía comprender completamente la Esencia Divina. [31] Al sostener a Cristo como una persona con dos naturalezas distintas, el alma de Cristo tendría limitaciones propias de un alma creada. Como afirma Santo Tomás, “es imposible para cualquier criatura comprender la Esencia Divina”, porque “lo infinito no es comprendido por lo finito”. [32] Volviendo a la comunicación de expresiones idiomáticas de San Leo, Es la incapacidad de Cristo para comprender la esencia divina totalmente un defecto entre la dos naturalezas? No se infiere ningún defecto a la naturaleza Divina ya que todas las preguntas sobre el conocimiento de Cristo están enraizadas en su humanidad. Argumentar que la naturaleza divina de Cristo o la Palabra no tenían una visión beatífica sería absurdo. Con respecto a la naturaleza humana, no hay defecto, porque el alma de Cristo se perfecciona de acuerdo con su capacidad natural. Por lo tanto, la naturaleza humana de Cristo comprende la Esencia Divina de acuerdo con la perfección natural del alma humana, que es la perfección necesaria para que él sea la causa eficiente de que la humanidad alcance el fin beatífico.
¿Cuál es entonces el conocimiento que Cristo comprende? Santo Tomás aborda este problema de dos maneras. Primero, Cristo sabe “lo que es, lo que se hará, se ha hecho, se ha dicho o se pensó, por quien sea y en cualquier momento”. [33] “De esta manera”, dice Santo Tomás, “debe decirse que el alma de Cristo sabe todas las cosas en la Palabra”. [34] El Doctor Angélico predica su punto de vista sobre la” dignidad “de Cristo y su papel de” Juez”. [35] Como él dice,” ningún intelecto beatificado falla en saber en el Palabra, lo que le pertenece a sí mismo “y, por lo tanto, a la posición de Cristo como Juez” todas las cosas pertenecen hasta cierto punto, en la medida en que todas las cosas están sujetas a Él “.”Tener el conocimiento de todos para juzgar perfectamente. Sin embargo, Cristo ha sido juzgado sobre una realidad en el acto, no sobre todas las realidades en potencia. Desde este punto de vista, Santo Tomás hace su segunda declaración: “a las cosas que están en potencialidad, y nunca han sido ni serán reducidas a actuar”, parece que “algunas de ellas están solo en el poder divino, y no todas el alma de Cristo sabe de ellos en la Palabra “. [37] Si el alma de Cristo pudiera” comprender todo lo que Dios podía hacer “, entonces parecería que sería capaz de comprender la Esencia Divina, simplemente. [38] Santo Tomás dice: “todo poder se conoce por el conocimiento de todo lo que puede hacer”, pero la finitud del alma de Cristo no puede comprender la infinitud del poder de Dios. Sin embargo, ¿podría el alma finita de Cristo comprender el poder finito de las criaturas? Santo Tomás dice que Cristo comprende el poder de las criaturas, porque al comprender la Palabra “se comprende la esencia de toda criatura”. [39] Además, comprender la esencia es comprender el “poder y la virtud y todas las cosas que están en el poder de la criatura”. [40] Entonces, Santo Tomás postula el conocimiento beatífico de Cristo como necesario para su papel de Juez y debe conoce todas las cosas, incluidas las potencialidades de las criaturas, para juzgar perfectamente.
5. ¿Cristo tenía algún conocimiento además del beatífico?
Santo Tomás presenta tres razones por las cuales Cristo debe tener un conocimiento diferente al conocimiento beatífico o más bien creado. En primer lugar, basado en la creencia de que la naturaleza humana no adulterada de Cristo tiene un alma racional verdadera, es apropiado que Cristo tenga un posible intelecto. “Ahora, lo que está en potencialidad es imperfecto a menos que se reduzca a actuar”, y Cristo debe tener “una naturaleza humana perfecta, ya que la raza entera debía volver a la perfección por sus medios”. [41] Nuevamente, el papel de Cristo como mediador y El principio de perfección necesitan la perfección de Cristo para ser la causa eficiente de la perfección del hombre. Todas las perfecciones humanas deben estar presentes en la humanidad de Cristo. Además, el segundo punto de Santo Tomás revela que si el conocimiento beatífico hacía que el alma racional de Cristo fuera ineficaz, la naturaleza humana de Cristo sufriría un defecto. [42] En tercer lugar, “algunos conocimientos creados pertenecen a la naturaleza del alma humana, a saber por lo cual, naturalmente, conocemos los primeros principios “. [43] Es entonces que se basa en la necesidad de Cristo de ser perfectamente humano, debe tener un conocimiento distinto al beatífico.
6. Sobre el conocimiento infundido de Cristo
El conocimiento infundido no se determina por la especie inteligible que se extrae del objeto inteligible, sino por la especie inteligible que Dios infunde directamente en el intelecto. El modo cognitivo de la fusión divina parece ser demostrado mejor por los profetas bíblicos, cuyas profecías no son producto de la razón humana. ¿Cristo tenía este conocimiento infundido? Santo Tomás cita a San Pablo, que en Cristo “están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento”. [44] Primero, sin embargo, debe demostrarse ¿por qué si Cristo tiene conocimiento beatífico, no se infunde conocimiento superfluo? Santo Tomás observa que el modo de “cognición por especies infundidas no incluye oposición a la cognición beatífica”. [45] Lo opuesto a la visión beatífica es la fe. Como dice Santo Tomás, “la esencia de la fe [es] tener referencia a lo invisible”, mientras que el conocimiento beatífico lo obtiene alguien que ha visto la Esencia de Dios. [46] Los profetas, aun habiendo infundido conocimiento, aún tendrían que tener fe, porque no han visto a Dios; mientras que Cristo, que ha visto el conocimiento Divino, mantiene el conocimiento beatífico e infundido sin la necesidad de la fe.
Nuevamente, Santo Tomás apela a la necesidad de la perfección humana de Cristo en todas las cosas y postula que Cristo debe haber infundido conocimiento perfectamente. Por lo tanto, “la Palabra de Dios impresa en el alma de Cristo”, la “especie inteligible de todas las cosas para las cuales el posible intelecto está en potencial”. [47] Sin embargo, parece que ahora hay una contradicción entre lo beatífico y lo infundido. Conocimiento de Cristo Como la materia no puede tener dos formas simultáneas, ni “el alma puede recibir un doble conocimiento a la vez” o mejor dicho recibir simultáneamente una forma inteligible perfecta e imperfecta. [48] Sin embargo, Santo. Tomás plantea una distinción entre los modos. El conocimiento beatífico “no es de una especie”, porque la Esencia Divina no es conocida por una forma o especie inteligible. [49] La “Esencia Divina es una forma que excede la capacidad de cualquier criatura” y, por lo tanto, la especie inteligible no puede ser completamente comprendida. Sin embargo, el conocimiento infundido usa especies inteligibles, porque Dios imprime las especies inteligibles al intelecto posible. Por lo tanto, en el conocimiento de la Esencia Divina no hay nada competitivo con el intelecto humano que comprenda especies inteligibles “proporcionadas a su naturaleza”. [50]
El p. Raymond Brown ha observado que “cada uno de los cuatro Evangelios atribuye a Jesús la capacidad de saber lo que está en la mente de los demás, de saber lo que está sucediendo en otros lugares y de conocer el futuro”. [51] Ciertamente, no agota los ejemplos, puede ser observó que Cristo conocía el pasado de la mujer en el pozo, los detalles de la traición de San Pedro y, por supuesto, los pronósticos de su propia muerte y resurrección. [52] Volviendo al concepto de la perfección de la humanidad de Cristo, “es muy apropiado que tenga gracia en el más alto grado”. [53] Además, el “Espíritu Santo descansa en Cristo con todos sus dones y en toda su plenitud”. [54] Parece entonces que con los argumentos tomistas y la evidencia bíblica “no hay razón para negar que Cristo ha infundido conocimiento”. [55]
7. Sobre el conocimiento adquirido de Cristo
Manteniendo el mismo principio de perfección, parece que Cristo debe haber adquirido conocimiento para evitar defectos. Tal como se describe, el conocimiento adquirido denota un intelecto activo y, por lo tanto, negar el conocimiento adquirido de Cristo es hacer que una parte del alma de Cristo sea ineficaz. El Doctor Angélico afirma que “lo que no funciona correctamente es inútil” y, como se mencionó anteriormente, la operación del intelecto activo es “hacer que las especies inteligibles actúen, abstrayéndolas de los fantasmas”. [56] Por lo tanto, Santo Tomás afirma: “Es necesario decir” que Cristo ha adquirido conocimiento a través de la operación apropiada del intelecto activo. [57]
A pesar de esta afirmación, parecería que Cristo adquiriendo algún conocimiento estaría en contradicción directa con los modos de conocimiento beatífico e infundido. ¿Cómo se puede decir que Cristo conocía la especie inteligible de todas las cosas pasadas, presentes y futuras y creció en conocimiento? Mientras que la Escritura aparentemente ha afirmado el conocimiento beatífico de Cristo al ver a Dios cara a cara y el conocimiento infundido o profético de Cristo, también afirma que Cristo adquirió conocimiento. El ejemplo más claro está en el Evangelio de San Lucas: “Y Jesús aumentó en sabiduría y en estatura, y en favor de Dios y el hombre”. [58] La naturaleza tortuosa de la cuestión del conocimiento de Cristo se ejemplifica en los “grandes teólogos como San Buenaventura, Escoto, Suárez e incluso Santo Tomás en sus obras anteriores, negaron que Cristo había adquirido genuinamente el conocimiento”. [59] Si bien estos teólogos en general predicaron su punto de vista sobre” la dignidad de la Palabra hecha carne “, aparece a través de un intelecto activo ineficaz para presentar un defecto en la razón alma original de Cristo. [60] Al aferrarse al principio del Papa Leo, Santo Tomás se retracta de su punto de vista anterior y postula “hay que decir que en Cristo hubo conocimiento adquirido, que es el conocimiento propiamente dicho de manera humana”. [61] La objeción se plantea que “nada se puede agregar a lo que está lleno” y, por lo tanto, “el poder del alma de Cristo estaba lleno de especies inteligibles infundidas divinamente”. [62] Santo Tomás señala que ni el modo cognitivo beatífico ni el infundido utilizan fantasmas para extraer una especie inteligible, por lo tanto “correspondía [el conocimiento de Cristo] ser perfeccionado también con respecto a los fantasmas”. [63] Santo Tomás está iluminando el hecho de que sin el conocimiento adquirido Cristo carecería de fantasmas, que Cristo debe tener o no tiene una función natural de la alma racional
¿Cuál es, entonces, el papel de un intelecto activo sobre un intelecto posible, que mediante el conocimiento infundido, revela todas las especies inteligibles posibles? En otras palabras, ¿qué significa prácticamente para Cristo adquirir conocimiento? Es aquí donde Santo Tomás desmitologiza el conocimiento beatífico de Cristo. El conocimiento beatífico e infundido “produce el todo de una vez” y, por lo tanto, fueron inmediatos y perfectos “al principio”. [64] Sin embargo, el conocimiento adquirido “no produce el todo de una vez, sino con éxito” y por lo tanto “con este conocimiento Cristo no lo sabía todo desde el principio”. [65] Además, Santo Tomás observa que el pasaje de San Lucas registra que Cristo” aumentó en conocimiento y edad juntos”. [66] De acuerdo con mantener una naturaleza humana perfecta, la beatitud de Cristo y el conocimiento infundido solo podía ser proporcional a las facultades del alma racional de Cristo. La adquisición de fantasmas y limitaciones humanas por parte de Cristo revela la cierta “perfección apropiada para la edad” y la “experiencia disponible”. [67] Parece que la teoría de Santo Tomás no ofrece un defecto a ninguna naturaleza. Una taza que está perfectamente llena de agua todavía solo contiene su cantidad dada, aunque perfectamente. Desde este punto de vista, la humanidad de Cristo que crece en conocimiento se basa en su edad, es decir, el desarrollo de su intelecto. Si se ignora la limitación, se podría argumentar que la humanidad de Cristo sería consciente del conocimiento beatífico e infundido independientemente de la capacidad del alma, por ejemplo, Cristo podría ser consciente en el útero, lo cual es absurdo. Es entonces cuando había un hábito apropiado del intelecto activo en extraer las “especies inteligibles de los fantasmas”. [68] Sin embargo, el hábito del conocimiento infundido “estaría allí desde el principio” y sería “conocimiento infundido perfecto de todas las cosas. ”[69] Por lo tanto, cualquiera que sea la especie inteligible, el intelecto activo de Cristo abstraído del fantasma, ya se encontró perfectamente mediante la actualización del conocimiento infundido sobre el posible intelecto, de acuerdo con la capacidad de la especificidad de la edad de Cristo y la limitación humana. La teoría de Santo Tomás explicaría cómo Cristo fue sabio incluso a una edad temprana, por ejemplo, en el templo, pero aún así podría crecer en sabiduría. En esto, Santo Tomás mantiene unidos el conocimiento divino y las facultades propias de la cognición humana sin conferir un defecto a ninguno de los dos.
8. Armonía beatífica, infundida y adquirida
De acuerdo con la comunicación de expresiones idiomáticas del Papa Leo en Calcedonia y las dos operaciones distintas de la Tercera Constantinopla, Santo Tomás mantiene unido un modo genuino de cognición humana con conocimiento beatífico. El conocimiento de la esencia de Dios, las especies inteligibles infundidas y los fantasmas adquiridos fluyen armoniosamente dentro del conocimiento de Cristo. La causa eficiente de la perfección de la humanidad mantiene su perfección humana.
________________________________________
Bibliografía
Libros
Aquino, Santo Tomás. Trans. Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Vol. IV Summa Theologica III (Nueva York: Benziger Bros., 1948)
Palanca, Matthew. El cumplimiento de la Torá y el Templo de Cristo: salvación según Tomás de Aquino. (Notre Dame: ND Press, 2002)
Ocariz, F. L.F. Mateo Seco y J.A. Riestra El misterio de Jesucristo (Dublín: Four Courts Press, 1991)
Schaff, Philip y Henry Wallace, Eds. Padres de Nicea y Post-Nicea: Los Siete Concilios Ecuménicos. Vol. 14 (Peabody: Hendrickson Pub., Inc., 2004)
Folletos
Santo Tomás de Aquino. Preguntas en disputa sobre el poder, P. VIII, a.1.
________________________________________
[1] Schaff, Philip y Henry Wallace, Eds. Padres de Nicea y Post-Nicea: Los Siete Concilios Ecuménicos. Vol. 14 (Peabody: Hendrickson Pub., Inc., 2004), 255.
[2] Aquino, Santo Tomás. Trans. Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Vol. IV Summa Theologica III (Nueva York: Benziger Bros., 1948), III.18.1
[3] Ocariz, F. L.F. Mateo Seco y J.A. Riestra El misterio de Jesucristo (Dublín: Four Courts Press, 1991), 149.
[4] Ibíd.
[5] Schaff, 255.
[6] Ocariz, 150.
[7] Santo Tomás de Aquino. Preguntas en disputa sobre el poder, P. VIII, a.1. Folleto de clase.
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] Ibíd.
[12] Ibíd.
[13] Ibíd.
[14] Ibíd.
[15] ST III.9.1 – n.b. Santo Tomás difiere de John Loc la “tableta en blanco” de ke en la medida en que el Doctor Angélico se aferra a esa tableta formada por los primeros principios.
[16] ST III.9.4.
[17] Fantasma: la imagen en la imaginación, la forma de un objeto en la imaginación; el intelecto activo puede extraer las especies inteligibles tanto de un objeto material comprendido como de un objeto imaginario, es decir, un fantasma
[18] 1 Juan 3: 2, RV
[19] Juan 6:46; 8:55. RSV. Énfasis añadido.
[20] Juan 3:32. RSV. Énfasis añadido.
[21] Ocariz, 153.
[22] Ibíd., 154.
[23] Ibíd.
[24] III.9.2; cf. JUAN 8:55
[25] Ibíd.
[26] Ibíd .; cf. Heb. 2:10
[27] Ibíd.
[28] Ibíd., 155.
[29] Ibíd.
[30] Ibíd.
[31] III.10.1.
[32] Ibíd.
[33] III.10.2.
[34] Ibíd.
[35] Ibíd.
[36] Ibíd.
[37] Ibíd.
[38] Ibíd.
[39] Ibíd.
[40] Ibíd.
[41] III.9.1.
[42] Ibíd.
[43] Ibíd.
[44] III.9.3. – Colosenses 2: 3
[45] Ibíd.
[46] Ibíd.
[47] Ibíd.
[48] III.9.3 – el beatífico es perfecto y el infundido es imperfecto
[49] Ibíd.
[50] Ibíd.
[51] Palanca, Matthew. El cumplimiento de la Torá y el Templo de Cristo: salvación según Tomás de Aquino. (Notre Dame: ND Press, 2002), 32.
[52] Ocariz, 153. – Jn 4, 17-18; Mc 14, 18-21, 27-31, Lc 22, 31-39; Mt 12: 39-41, Lc 11: 29-32; Otros ejemplos: Jn 1: 47-49, 11:14; Mc 9, 33-35; Mt 24: 1 y sig .; Mc 13, 5 ss
[53] Ibíd.
[54] Ibíd., Cf. Is II: 1-3
[55] Ibíd.
[56] III.9.4.
[57] Ibíd.
[58] Lucas 2:52
[59] Ocariz, 150.
[60] Ibíd.
[61] III.9.4.
[62] Ibíd. Obj.2
[63] Ibíd. Ad.2
[64] III.12.2.Ad.2
[65] Ibíd.
[66] Ibíd.
[67] Ocariz, 152.
[68] III.12.2
RELATED ARTICLES
Entradas recientes
- En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
- Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
- La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
- 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
- 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO
Tags
Archivos
- enero 2023 (1)
- junio 2022 (1)
- septiembre 2021 (1)
- enero 2021 (2)
- julio 2020 (9)
- abril 2020 (9)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (2)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2018 (1)
- mayo 2018 (1)
- abril 2017 (1)
- agosto 2015 (1)
- febrero 2015 (2)
- diciembre 2014 (1)
- septiembre 2014 (5)
- julio 2014 (1)
- febrero 2014 (8)
- septiembre 2013 (6)
- mayo 2013 (1)
- febrero 2013 (5)
- agosto 2012 (10)
- febrero 2012 (5)
- febrero 2009 (1)