septiembre 29, 2023
  • 12:51 pm En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
  • 8:59 pm Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
  • 4:28 pm La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
  • 6:11 pm 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
  • 6:17 pm 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO

por HHAmbrose el 14/10/2013

Listers, la siguiente lección está tomada del Catecismo de Baltimore. El Catecismo de Baltimore fue el catecismo estándar para enseñar la fe y catequizar a los niños desde 1885 hasta el Vaticano II. Su enfoque básico de preguntas y respuestas es el estilo de aprendizaje más natural para la mente humana y simplifica incluso las preguntas teológicas más complejas.

 
Catecismo de Baltimore No. 3 – Lección 19


LECCIÓN NOVENO: Sobre la confesión
 


P. 776. ¿Qué es la confesión?
A. La confesión es decir nuestros pecados a un sacerdote debidamente autorizado, con el propósito de obtener el perdón.


 
P. 777. ¿Quién es un sacerdote debidamente autorizado?
A. Un sacerdote debidamente autorizado es uno enviado a escuchar confesiones por el obispo de la diócesis en la que nos encontramos en el momento de nuestra confesión.
 


P. 778. ¿Está permitido escribir nuestros pecados y leerlos al sacerdote en el confesionario o dárselos para que los lea?
R. Se permite, cuando sea necesario, escribir nuestros pecados y leerlos al sacerdote, como hacen las personas que han perdido casi por completo su memoria. También se le permite entregar el papel al sacerdote, como hacen las personas que han perdido el uso de su discurso. En tales casos, el papel debe, después de la confesión, ser cuidadosamente destruido por el sacerdote o el penitente.


 
P. 779. ¿Qué se debe hacer cuando las personas deben hacer su confesión y no pueden encontrar un sacerdote que entienda su idioma?
A. Las personas que deben hacer su confesión y que no pueden encontrar un sacerdote que entienda su idioma, deben confesar lo mejor que puedan con algunos signos, mostrando qué pecados desean confesar y cómo los lamentan.

 P. 780. ¿Qué pecados debemos confesar?
R. Estamos obligados a confesar todos nuestros pecados mortales, pero también conviene confesar nuestros pecados veniales.
 

P. 781. ¿Por qué conviene confesar también los pecados veniales que recordamos?
R. Es bueno confesar también los pecados veniales que recordamos: 1. (1) Porque muestra nuestro odio a todo pecado, y 2. (2) Porque a veces es difícil determinar cuándo un pecado es venial y cuándo mortal.

P. 782. ¿Qué debe hacer alguien que solo tiene pecados veniales que confesar?
R. Quien solo tiene que confesar los pecados veniales, debe contar también algunos pecados ya confesados ​​en su vida pasada por los cuales sabe que realmente lo siente; porque no es fácil lamentar verdaderamente los pecados leves e imperfecciones, y sin embargo debemos lamentar los pecados confesados ​​para que nuestra confesión pueda ser válida.

 P. 783. ¿Debe una persona evitar la confesión porque cree que no tiene pecado que confesar?
R. Una persona no debe evitar la confesión porque cree que no tiene pecado que confesar, porque el Sacramento de la Penitencia, además de perdonar el pecado, aumenta la gracia santificante, y de esto siempre lo hemos necesitado, especialmente para resistir la tentación. Los santos, que casi no tenían imperfecciones, se confesaban con frecuencia.

P. 784. ¿Debe una persona ir a la Comunión después de la confesión, incluso cuando el confesor no le ordena ir?
R. Una persona debe ir a la comunión después de la confesión, incluso cuando el confesor no le ordena ir. Sin embargo, alguien que aún no ha recibido su primera Comunión no debe ir a la Comunión después de la confesión, incluso si el confesor por error lo ordena.


P. 785. ¿Cuáles son las principales cualidades de una buena confesión?
A. Las cualidades principales de una buena confesión son tres: debe ser humilde, sincera y completa.

P. 786. ¿Cuándo es humilde nuestra confesión?
R. Nuestra confesión es humilde cuando nos acusamos de nuestros pecados, con un profundo sentimiento de vergüenza y pena por haber ofendido a Dios.
 

P. 787. ¿Cuándo es sincera nuestra confesión?
R. Nuestra confesión es sincera cuando decimos nuestros pecados honesta y sinceramente, sin exagerarlos ni excusarlos.

 P. 788. ¿Por qué está mal acusarnos de pecados que no hemos cometido?
R. Está mal acusarnos de pecados que no hemos cometido, porque, al hacerlo, el sacerdote no puede conocer el verdadero estado de nuestras almas, como debe saber antes de darnos la absolución.


 P. 789. ¿Cuándo es completa nuestra confesión?
R. Nuestra confesión es completa cuando decimos el número y los tipos de nuestros pecados y las circunstancias que cambian su naturaleza.


 P. 790. ¿Qué quieres decir con “tipos de pecado”?
R. Por “tipos de pecado”, nos referimos a la división o clase particular a la que pertenecen los pecados; es decir, si son con blasfemia, desobediencia, ira, impureza, deshonestidad, etc. Podemos determinar el tipo de pecado descubriendo el mandamiento o precepto de la Iglesia que hemos quebrantado o la virtud contra la cual hemos actuado.

P. 791. ¿Qué queremos decir con “circunstancias que cambian la naturaleza de los pecados”?

R. Por “circunstancias que cambian la naturaleza de los pecados” nos referimos a todo lo que lo convierte en otro tipo de pecado. Por lo tanto, robar es un pecado, pero robar de la Iglesia hace que nuestro robo sea sacrílego. Nuevamente, las acciones impuras son pecados, pero una persona debe decir si se cometió solo o con otros, con familiares o extraños, con personas casadas o solteras, etc., porque estas circunstancias los cambian de un tipo de impureza a otro.

P. 792. ¿Qué debemos hacer si no podemos recordar la cantidad de nuestros pecados?

R. Si no podemos recordar el número de nuestros pecados, debemos decir el número lo más cerca posible y decir con qué frecuencia hemos pecado en un día, una semana o un mes, y cuánto tiempo ha durado el hábito o la práctica.

P. 793. ¿Es digna nuestra Confesión si, sin nuestra culpa, nos olvidamos de confesar un pecado mortal?

A. Si, sin nuestra culpa, nos olvidamos de confesar un pecado mortal, nuestra Confesión es digna y el pecado es perdonado; pero debe contarse en Confesión si nuevamente nos viene a la mente.

P. 794. ¿Puede una persona que ha olvidado decir un pecado mortal en confesión ir a la Sagrada Comunión antes de volver a confesarse?

R. Una persona que ha olvidado decir un pecado mortal en la confesión puede ir a la comunión antes de volver a confesarse, porque el pecado olvidado fue perdonado con los confesados, y la confesión fue buena y digna.

P. 795. ¿Es una ofensa grave ocultar voluntariamente un pecado mortal en la Confesión?

R. Es una ofensa grave ocultar voluntariamente un pecado mortal en la Confesión, porque de ese modo decimos una mentira al Espíritu Santo y hacemos que nuestra Confesión no tenga valor.

P. 796. ¿Cómo es ocultar un pecado diciéndole una mentira al Espíritu Santo?

A. Ocultar un pecado es decir una mentira al Espíritu Santo, porque el que oculta el pecado declara en confesión a Dios y al sacerdote que no cometió ningún pecado sino lo que ha confesado, mientras que el Espíritu Santo, el Espíritu de la Verdad, vio él cometer el pecado que ahora oculta y todavía lo ve en su alma mientras lo niega.

P. 797. ¿Por qué es tonto ocultar los pecados en la confesión?

A. Es tonto ocultar los pecados en confesión:

  • Porque así empeoramos nuestra condición espiritual;
  • Debemos contar el pecado en algún momento si alguna vez esperamos ser salvados;
  • Se dará a conocer el día del juicio, ante el mundo, ya sea que lo ocultemos ahora o lo confesemos.

P. 798. ¿Qué debe hacer él que voluntariamente ha ocultado un pecado mortal en la Confesión?

A. El que intencionalmente ha ocultado un pecado mortal en la Confesión no solo debe confesarlo, sino que también debe repetir todos los pecados que ha cometido desde su última Confesión digna.

P. 799. ¿Debe alguien que ha ocultado voluntariamente un pecado mortal en la confesión hacer más que repetir los pecados cometidos desde su última confesión digna?

R. Quien haya ocultado voluntariamente un pecado mortal en la confesión debe, además de repetir todos los pecados que ha cometido desde su última confesión digna, decir también con qué frecuencia ha recibido indignadamente la absolución y la Sagrada Comunión durante el mismo tiempo.

P. 800. ¿Por qué el sacerdote nos da una penitencia después de la confesión?

A. El sacerdote nos da una penitencia después de la Confesión, para que podamos satisfacer a Dios por el castigo temporal debido a nuestros pecados.

P. 801. ¿Por qué deberíamos satisfacer nuestros pecados si Cristo los ha satisfecho por completo?

A. Cristo está completamente satisfecho por nuestros pecados y después de nuestro bautismo fuimos libres de toda culpa y no tuvimos satisfacción que hacer. Pero cuando pecamos voluntariamente después del bautismo, es solo que debemos estar obligados a hacer alguna satisfacción.

P. 802. ¿Es la ligera penitencia que nos da el sacerdote suficiente para satisfacer todos los pecados confesados?

R. La leve penitencia que nos da el sacerdote no es suficiente para satisfacer todos los pecados confesados:

  • Porque no hay igualdad real entre la leve penitencia dada y el castigo merecido por el pecado;
  • Porque todos estamos obligados a hacer penitencia por los pecados cometidos, y esto no sería necesario si la penitencia dada en confesión satisficiera a todos. La penitencia se da y se acepta en confesión principalmente para mostrar nuestra disposición a hacer penitencia y enmendar nuestros pecados.

P. 803. ¿El Sacramento de la Penitencia no remite todo castigo debido al pecado?

A. El Sacramento de la Penitencia remite el castigo eterno debido al pecado, pero no siempre remite el castigo temporal que Dios requiere como satisfacción por nuestros pecados.

P. 804. ¿Por qué Dios requiere un castigo temporal como satisfacción por el pecado?

A. Dios requiere un castigo temporal como satisfacción por el pecado para enseñarnos el gran mal del pecado y evitar que caigamos de nuevo.

P. 805. ¿Cuáles son los principales medios por los cuales satisfacemos a Dios por el castigo temporal debido al pecado?

A. Los principales medios por los cuales satisfacemos a Dios por el castigo temporal debido al pecado son: Oración, Ayuno, limosna; todas las obras de misericordia espirituales y corporales, y el paciente sufrimiento de los males de la vida.

P. 806. ¿Qué ayuno tiene el mayor mérito?

R. El ayuno impuesto por la Iglesia en ciertos días del año, y particularmente durante la Cuaresma, tiene el mayor mérito.

P. 807. ¿Qué es la Cuaresma?

A. Cuaresma son los cuarenta días antes del Domingo de Pascua, durante los cuales hacemos penitencia, ayunamos y oramos para prepararnos para la resurrección de Nuestro Señor; y también para recordarnos su propio ayuno de cuarenta días antes de su pasión.

P. 808. ¿Qué queremos decir con “limosna”?

R. Al dar limosna nos referimos a dinero, bienes o asistencia brindada a los pobres o con fines benéficos. La ley de Dios requiere que todas las personas den limosna en proporción a sus medios.

P. 809. ¿Qué “males de la vida” ayudan a satisfacer a Dios por el pecado?

A. Los males de la vida que ayudan a satisfacer a Dios por el pecado son la enfermedad, la pobreza, la desgracia, la prueba, la aflicción, etc., especialmente cuando no los hemos traído sobre nosotros por el pecado.

P. 810. ¿Cómo hicieron penitencia los cristianos en las primeras edades de la Iglesia?

A. Los cristianos en las primeras edades de la Iglesia hicieron penitencia pública, especialmente por los pecados de los cuales se sabía públicamente que eran culpables. Los penitentes fueron excluidos por cierto tiempo de la Misa o del Sacramento, y algunos se vieron obligados a pararse en la puerta de la Iglesia rogando las oraciones de quienes entraron.

P. 811. ¿Cómo se llamaban estas penitencias severas de la Primera Edad de la Iglesia?

A. Estas penitencias severas de las primeras edades de la Iglesia se llamaron penitencias canónicas, porque su tipo y duración estaban reguladas por los Cánones o las leyes de la Iglesia.

P. 812. ¿Cómo podemos conocer lo espiritual de las obras corporales de misericordia?

R. Podemos conocer lo espiritual a partir de las obras corporales de misericordia, porque todo lo que hacemos por el alma es un trabajo espiritual, y lo que hacemos por el cuerpo es un trabajo corporal.

P. 813. ¿Cuáles son las principales obras espirituales de misericordia?

A. Las principales obras espirituales de misericordia son siete: amonestar al pecador, instruir al ignorante, aconsejar al dudoso, consolar al afligido, soportar los males con paciencia, perdonar todas las heridas y rezar por los vivos y los muertos.

P. 814. ¿Cuándo estamos obligados a amonestar al pecador?

A. Estamos obligados a amonestar al pecador cuando se cumplen las siguientes condiciones:

  • Cuando su culpa es un pecado mortal;
  • Cuando tenemos autoridad o influencia sobre él, y
  • Cuando hay razones para creer que nuestra advertencia no lo empeorará en lugar de mejorarlo.

P. 815. ¿A quiénes nos referimos con los “ignorantes” que debemos instruir y los “dudosos” que debemos aconsejar?

R. Por ignorantes debemos instruir y  por dudosos debemos aconsejar, particularmente aquellos que ignoran las verdades de la religión y quienes tienen dudas sobre asuntos de fe. Debemos ayudar a esas personas en la medida de lo posible a conocer y creer las verdades necesarias para la salvación.

P. 816. ¿Por qué se nos aconseja soportar con paciencia el mal y perdonar todas las lesiones?

R. Se nos aconseja que carguemos mal con paciencia y que perdonemos todas las heridas, porque, como cristianos, debemos imitar el ejemplo de Nuestro Divino Señor, que soportó los errores con paciencia y que no solo perdonó sino que oró por quienes lo hirieron.

P. 817. Si, entonces, es una virtud cristiana perdonar todas las heridas, ¿por qué los cristianos establecen tribunales y prisiones para castigar a los infractores?

A. Los cristianos establecen tribunales y cárceles para castigar a los infractores, porque la preservación de la autoridad legal, el buen orden en la sociedad, la protección de los demás y, a veces, incluso el bien del culpable, requieren que los crímenes sean castigados con justicia. Como Dios mismo castiga el crimen y la autoridad legal proviene de Él, dicha autoridad tiene el derecho de castigar, aunque las personas deben perdonar las lesiones que se les han hecho personalmente.

P. 818. ¿Por qué es una obra de misericordia rezar por los vivos y los muertos?

R. Es una obra de misericordia ayudar a aquellos que no pueden ayudarse a sí mismos. Los vivos están expuestos a las tentaciones y, mientras están en pecado mortal, se ven privados del mérito de sus buenas obras y necesitan nuestras oraciones. Los muertos de ninguna manera pueden ayudarse a sí mismos y dependen de nosotros para recibir ayuda.

P. 819. ¿Cuáles son las principales obras corporales de misericordia?

  • A. Las principales obras de misericordia corporales son siete:
  • Alimentar a los hambrientos,
  • dar de beber a los sedientos,
  • vestir a los desnudos,
  •  rescatar a los cautivos,
  • albergar a los sin puerto,
  •  visitar a los enfermos
  •  enterrar a los muertos.

P. 820. ¿Cómo podemos exponer brevemente las obras corporales de misericordia?

R. Podemos exponer brevemente las obras corporales de misericordia al decir que estamos obligados a ayudar a los pobres en todas sus formas de necesidad.

P. 821. ¿Cómo se ayuda a los cristianos en la realización de obras de misericordia?

A. Los cristianos reciben ayuda en la realización de obras de misericordia a través del establecimiento de instituciones de caridad donde las comunidades religiosas de hombres o mujeres santas realizan estos deberes para nosotros, siempre que proporcionemos los medios necesarios mediante nuestra limosna y buenas obras.

P. 822. ¿Quiénes son religiosos?

A. Los religiosos son hombres y mujeres que se sacrifican a sí mismos y que desean seguir  más de cerca las enseñanzas de Nuestro Señor, dedican sus vidas al servicio de Dios y la religión. Viven juntos en sociedades aprobadas por la Iglesia, bajo una regla y guía de un superior. Mantienen los votos de castidad, pobreza y obediencia, y dividen su tiempo entre oración y buenas obras. Las casas en las que viven se llaman conventos o monasterios, y las sociedades en las que viven se llaman órdenes religiosas, comunidades o congregaciones.

P. 823. ¿Hay comunidades religiosas de sacerdotes?

R. Hay muchas comunidades religiosas de sacerdotes que, además de vivir de acuerdo con las leyes generales de la Iglesia, como todos los sacerdotes, siguen ciertas reglas establecidas para su comunidad. Dichos sacerdotes se llaman clero regular, porque viven según reglas que los distinguen del clero secular que vive en sus parroquias sin una regla especial. El trabajo principal del clero regular es enseñar en universidades y dar misiones y retiros.

P. 824. ¿Por qué hay tantas comunidades religiosas diferentes?

A. Hay muchas comunidades religiosas diferentes: Porque no todos los religiosos están preparados para el mismo trabajo, y Porque desean imitar la vida de Nuestro Señor en la tierra lo más perfectamente posible; y cuando cada comunidad toma una de las obras de Cristo y busca ser perfecta en ella, la unión de todas sus obras continúa tan perfectamente cómo podemos las obras que Él comenzó en la tierra.

Please follow and like us:
Listener Steward

RELATED ARTICLES

1 COMMENTS

  1. Pingback: 12 preguntas acerca de los 7 sacramentos de la Iglesia Católica | El tomista

Comments are closed.

LEAVE A COMMENT
error

Please spread the word :)