septiembre 29, 2023
  • 12:51 pm En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
  • 8:59 pm Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
  • 4:28 pm La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
  • 6:11 pm 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
  • 6:17 pm 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO

por HHAmbrose el 2014-07-29 • 3:10 pm


Listers, la modernidad se desarrolló como un rechazo. Aunque cada filósofo moderno trabajó para su propio fin, todos contribuyeron al gran proyecto de la modernidad: la emancipación de la voluntad humana de todas las externalidades. No es Dios, la naturaleza o la historia lo que otorga este valor de vida. Es la voluntad humana. La siguiente lista ve la modernidad a través de la lente de la filosofía política y traza un desarrollo paso a paso de cómo el hombre moderno perdió lentamente la fe en la razón. La fuente principal de esta lista es un ensayo titulado “Las tres olas de la modernidad” de Leo Strauss. Strauss fue un filósofo político que casi sin ayuda devolvió estas cuestiones de la modernidad a la academia. Aunque no es católico, la crítica de Strauss a la modernidad ha resonado entre los fieles y sirve como un excelente punto de partida para discutir los problemas de la modernidad.1 Una nota de precaución. Modernidad y modernismo son conceptos distintos. La modernidad es un término histórico que indica el mundo post-medieval. Modernismo es un término católico que indica una amalgama de principios erróneos. Por ejemplo, todos los hombres nacidos en la modernidad serían modernos, pero solo los que siguen el modernismo serían modernistas. Esta lista es una introducción a cómo se desarrolló la modernidad y por qué ahora está en crisis.


1.- La primera ola de la modernidad

El proyecto para emancipar la voluntad humana de todas las externalidades comienza con un político italiano exiliado llamado Niccolo Machiavelli (m. 1527). Maquiavelo abogó por el abandono de las viejas “repúblicas imaginadas” de los pre modernos. Las repúblicas imaginadas eran, entre otras cosas, la polis de Aristóteles gobernada por la naturaleza y las virtudes de la naturaleza (prudencia, justicia, templanza y fortaleza) y el Reino de Dios tal como se expresa en el Sermón de la Montaña de Cristo. En Occidente, particularmente después de Santo Tomás de Aquino, la naturaleza y la revelación divina fueron vistas como compatibles y formaron un todo cosmológico ordenado. El estado o polis existía para que todos los hombres pudieran vivir bien y vivir virtuosamente. Sin embargo, bajo Maquiavelo se construyeron dos conceptos radicales. Primero, descartó cualquier conjunto cosmológico ordenado a favor de tratar las diferentes ciencias como cuerpos aislados. Por ejemplo, para Aristóteles o Aquino sus escritos sobre política son ininteligibles sin sus escritos sobre ética. En contraposición, Maquiavelo sostuvo que “la vida política propiamente dicha no está sujeta a la moralidad”.2 En segundo lugar, Maquiavelo reinterpretó la virtud. La virtud ya no era un buen hábito, sino la habilidad astuta para ganar y mantener el poder dentro de la esfera política. Lo que hizo Maquiavelo por el príncipe, Thomas Hobbes (muerto en 1679) lo hizo por todos los ciudadanos. Continuando con la emancipación de la voluntad humana de todas las externalidades, Hobbes sostuvo que la naturaleza no importaba moralidad al hombre. El mundo premoderno bajo Santo Tomás de Aquino sostenía que la naturaleza concedía a la humanidad tres inclinaciones innatas: (1) la autoconservación (2) la procreación y la educación de la descendencia y (3) la inclinación a buscar el bien. Por el contrario, Hobbes sostenía que la naturaleza sólo le daba al hombre la inclinación a la auto preservación; así, donde los premodernos veían la naturaleza como un estándar moral, Hobbes veía la naturaleza como un choque caótico entre el derecho a la autopreservación de los individuos. En resumen, el estado natural del hombre es un estado de guerra. En este contexto, Hobbes desarrolló dos conceptos clave para la modernidad. Primero, el discurso político occidental comenzó a favorecer el hablar de los derechos individuales en lugar del estándar externo de la ley natural; y segundo, Hobbes sentó las bases de la obsesión de Occidente por la igualdad. Sin embargo, tenga en cuenta que el enfoque de Hobbes en la igualdad se establece dentro de su creencia de que la naturaleza es un estado de guerra. En este contexto, Hobbes creía que todos los hombres son iguales porque todos los hombres tienen la capacidad de matarse unos a otros. El asesinato fue el gran igualador y sirvió como base de las nociones modernas de igualdad. En una nota final, es fundamental comprender que en esta naturaleza hobbesiana de guerra y caos, la salvación de la humanidad radica en otorgar su poder de auto conservación al estado, el Leviatán. Es el estado que será la salvación del hombre.

2.-La segunda ola de modernidad

 Jean-Jacques Rousseau (muerto en 1778) marcó el comienzo de una “radicalización del concepto hobbesiano del estado de naturaleza” 5. Los pre modernos enseñaban que el hombre era por naturaleza un animal racional y político. Bajo Hobbes, el hombre se convirtió en un animal pre político que solo buscaba a la sociedad para escapar de una naturaleza de guerra y caos. Bajo Rousseau, el hombre ni siquiera es un animal racional por naturaleza. Según Rousseau, el “estado de naturaleza del hombre es subhumano o pre humano”, porque la racionalidad era en realidad un rasgo adquirido “.6 Para Rousseau, el estado natural del hombre es doble. Primero, está interesado en la auto conservación. En segundo lugar, siente una repugnancia natural por “ ver a cualquier ser sensible, especialmente a nuestro prójimo, morir o sufrir ”.7 El concepto de repugnancia de Rousseau No es caridad o compasión, sino simplemente la creencia de que “podría ser yo”. Rousseau fue tan lejos como para afirmar que ni el matrimonio ni los lazos familiares son naturales en el hombre. Cualquier noción de caridad es simplemente una lástima sostenida hacia una persona en particular. Por ejemplo, una madre no amamanta a su bebé por amor, sino simplemente para aliviar el dolor de sus pechos hinchados. Cualquier reinterpretación de la naturaleza exige una reinterpretación de la virtud. Para Rousseau, la naturaleza humana es, en general, un concepto maleable; así, lo que es y no es virtuoso también es maleable. En este contexto, Rousseau continuó con el objetivo de la modernidad de emancipar la voluntad humana de todas las externalidades mediante la presentación de su concepto de la “Voluntad General”. En resumen, Rousseau intentó establecer la virtud por consenso del público en general.8 La Voluntad General produce una sociedad racional bajo la creencia de que todas las cosas generalmente queridas por el público deben ser racionales.9 La virtud y la razón quedan sujetas al gobierno democrático. Otro avance de la modernidad se encuentra en el tratamiento de la historia por parte de Rousseau. Curiosamente, mientras Rousseau defendía su narrativa del estado natural del hombre, también afirmó que su versión de la naturaleza humana “quizás nunca existió”.10 Bajo Rousseau, el hombre occidental comienza a tratar la historia humana como una narrativa libre de un control externo: la naturaleza o Dios. . En particular, la historia se ve como una historia maleable de la voluntad humana que la narrativa del pueblo de Dios.11


3.- La tercera ola de la modernidad

 Friedrich Nietzsche (m. 1900) anunció la tercera y última ola de la modernidad. Las sospechas que la segunda ola expresó sobre la historia se confirman cuando Nietzsche declara que la historia no tiene sentido. El único propósito de la historia es mostrar que la historia no tiene propósito. No existe una verdad trascendente —la naturaleza o Dios— que conecte las eras históricas de la humanidad; así, cada período histórico y sus habitantes se separan unos de otros. Por ejemplo, el hombre moderno que estudia las Escrituras o la antigua Grecia no tiene sentido. Todos los ideales y verdades aparentes son simplemente “creaciones o proyectos humanos” encapsulados dentro de ese período de tiempo específico. Si Dios, la naturaleza y la historia carecen de sentido, ¿qué le queda al hombre moderno? La voluntad.

El proyecto de la modernidad para emancipar la voluntad de todas las externalidades – Dios, la naturaleza y la historia – llega a un cenit en el concepto nietzscheano del Uber-hombre. Con Dios, la naturaleza y la historia descartados por carecer de sentido, la tercera ola está marcada por un tipo de nihilismo. El nihilismo nietzscheano, sin embargo, ve el lienzo de la vida limpiado y preparado para la creatividad. Nietzsche creía que “un ser vivo busca ante todo descargar su fuerza: la vida misma es [una] voluntad de poder” .12 El nihilismo nietzscheano no es un relativismo relajado. En un mundo donde todo valor es simplemente un proyecto humano, surgirán individuos que se aprovechen de la realidad. Los individuos se llaman Übermensch. Primero, el Übermensch “el superhombre” se despojará del efecto que los conceptos de Dios, la naturaleza o la historia intentan colocar en él. En segundo lugar, el súper hombre se dará cuenta de que el mundo es un lienzo en blanco sobre el que puede imponer su voluntad creativa. Al final de la tercera ola, la voluntad humana se encuentra liberada no solo de Dios, la naturaleza y la historia, sino también de la razón misma. La creatividad de la voluntad humana es la fuente de todo valor.

Modernidad en crisis

La crisis de la modernidad se ejemplifica en el hecho de que “el hombre occidental moderno ya no sabe lo que quiere” y ha perdido toda “fe en la capacidad de la razón para validar sus objetivos más elevados” .13 Para el hombre moderno, la razón ya no puede discernir ningún significado de Dios, la naturaleza o la historia. El valor en el mundo moderno es un proyecto humano. En general, la modernidad nació como un rechazo. No plantea nada nuevo, solo una privación cada vez mayor de la creencia de la humanidad de que la razón puede percibir el mundo que la rodea. Incluso cuando un filósofo moderno pensaba que estaba resolviendo los problemas de la modernidad, en realidad estaba contribuyendo a la lenta atrofia de la razón.

Como demuestran las tres olas, no es difícil imaginar que el catolicismo se erige como la completa antítesis del proyecto de la modernidad de emancipar la voluntad humana. Aunque esta lista se acerca a la modernidad desde la ciencia de la filosofía política, hay algunas observaciones que vale la pena compartir sobre la relación entre los filósofos modernos y el catolicismo. Primero, todo pensador moderno tuvo que dejar de lado el catolicismo para poder someter su propio sistema de creencias. El catolicismo, especialmente el escolasticismo bajo Santo Tomás de Aquino, fue un bastión de apoyo de que Dios, la naturaleza y la historia eran armoniosos y racionales. Bajo las olas de la modernidad, el catolicismo fue ridiculizado y burlado, pero nunca se comprometió filosóficamente. Por ejemplo, Hobbes se burla de la transubstanciación y el escolasticismo por ser difíciles de entender, pero nunca intenta demostrar que están equivocados. La segunda observación es que el rechazo del catolicismo conduce al surgimiento de los mitos modernos. Rousseau es un ejemplo clásico de esta metodología. Rousseau desecha el catolicismo en favor de su concepto de noble salvaje y luego predica sobre él sus puntos de vista de la razón y la naturaleza. Luego, sin embargo, se da la vuelta y afirma que su noble y salvaje narrativa ni siquiera tiene por qué ser cierta. Las tres olas demuestran que la modernidad está en crisis, porque la modernidad se desarrolló como un rechazo y ahora nadie sabe en qué, ni siquiera cómo, creer en nada.



  1. Un comentario adicional sobre Strauss: Instituciones fieles como la Universidad de Dallas y la Universidad Ave Maria se basan en gran medida en la crítica de Strauss a la modernidad, pero no necesariamente en sus soluciones. Strauss no es católico y, en consecuencia, no veía la fe y la razón como armoniosas. En todo caso, encontró que Atenas y Jerusalén estaban en desacuerdo, mientras que el catolicismo ve la fe y la razón como una en Roma. En resumen, Strauss ofrece excelentes críticas a la modernidad, cuya solución tiene el catolicismo.
  2.  [↩] 2. Strauss, 86 años.
  3.  [↩] 3. Maquiavelo y la ciencia moderna: El espíritu de Maquiavelo se ve en otros dos filósofos de la primera ola: René Descartes (m. 1650) y Francis Bacon (m. 1626). En términos generales, ambos pensadores coincidieron con Maquiavelo en que la naturaleza no era un estándar moral; más bien, la naturaleza era algo que había que conquistar, vejar y desbloquear. En resumen, la ciencia moderna comenzó a ver la salud de un individuo como su mayor bien. El hombre se convierte en el amo de la naturaleza y su conquista ayudará a su autoconservación.
  4.  [↩] 4. Citas y citas de Thomas Hobbes: SPL ha escrito una extensa guía católica sobre Thomas Hobbes, que está llena de citas y citas.
  5.  [↩] 5. Strauss, 90 [↩]
  6.  6. Strauss, 90 [↩]
  7. 7. Jean-Jacques Rousseau. Primer y segundo discurso (Indianápolis: Hackett), 35. [↩] 8. Strauss, 91 años.
  8. [↩] 9. Strauss, 91 años.
  9. [↩] 10. Historicismo: Bajo la segunda ola comienza a arraigar el concepto de “historicismo”. La historia humana se deshace de los controles externos de Dios y la naturaleza. No hay una ley natural inherente a los hombres y no hay una historia divina que llegue a su fin. Es solo historia humana. Este primer tipo de historicismo se conoce como historicismo teórico. [↩]
  10. 11. Kant: Otro filósofo de la segunda ola es Immanuel Kant (m. 1804). En resumen, Kant intenta manejar el problema de la modernidad de deshacerse de la naturaleza pero necesitando moralidad; así, Kant radicaliza la voluntad humana en una brújula universal para la moralidad. En el famoso imperativo categórico de Kant, afirma: “Actúa solo de acuerdo con esa máxima por la cual puedes, al mismo tiempo, querer que se convierta en una ley universal”. En consecuencia, Kant establece una “legislación universal” basada en la racionalidad del hombre. Las “leyes morales” del hombre “ya no se entienden como leyes naturales”, sino que “la razón reemplaza a la naturaleza”, ya que la humanidad está ahora “radicalmente liberada de la tutela de la naturaleza”. Strauss, 92. [↩]
  11.  12. Friedrich Nietzsche. Trans. Walter Kaufman. Más allá del bien y el mal. (Nueva York: Vintage Books, 1966), 21. [↩]
  12. 13. Strauss, 81-82. [↩]
Please follow and like us:
Listener Steward

LEAVE A COMMENT

error

Please spread the word :)