La agonía de la cruz: 2 pensamientos sobre cómo Cristo puede sufrir el dolor y tener conocimiento beatífico
Listener Steward abril 5, 2020 0 COMMENTS
HHAmbrose 28/03/2013 •
Santo Tomás de Aquino hace la pregunta, “¿Si toda el alma de Cristo disfrutó de una bendita fruición durante la Pasión?” En otras palabras, ¿cómo puede Cristo gritar “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?” si tiene la gracia del conocimiento beatífico? El artículo de Santo Tomás se presenta en parte.
1. El problema
En Summa Theologica III.46.8, Aquino reitera una preocupación común con respecto al sufrimiento de Cristo en la Cruz y su conocimiento beatífico:
Parecería que toda el alma de Cristo no disfrutó
de bendiciones fructíferas durante la Pasión. Porque no es posible estar triste
y contento al mismo tiempo, ya que la tristeza y la alegría son contrarios.
Pero toda el alma de Cristo sufrió dolor durante la Pasión, como se dijo
anteriormente (Artículo 7). Por lo tanto, toda su alma no podía disfrutar de la
fruición.
El conocimiento beatífico proviene de alguien que
experimenta la visión beatífica. La visión beatífica, la visión de los
bendecidos o la “ciencia de la visión” son términos unívocos que se
refieren al conocimiento de alguien que ha visto a Dios en su esencia. San Juan
se refiere a la visión beatífica cuando dice que los fieles difuntos verán a
Dios “como es”. Volviendo a la tradición bíblica dentro del Evangelio
de San Juan, la relación de Cristo con el Padre parece ser de una manera
beatífica. Cristo dice: “no es que nadie haya visto al Padre excepto el
que es de Dios; él ha visto al Padre “, y además, dice” pero usted no
ha conocido [al Padre]; Lo conozco.” Además, San Juan registra, “el que
viene del cielo está por encima de todo. Da testimonio de lo que ha visto y
oído. Estos pasajes parecen “poner fuera de toda duda que el poder
revelador de Cristo se originó no en una revelación hecha a él ni en su fe,
sino en el conocimiento directo que tiene del Padre”.
Como se articula en la pregunta, si el
alma de Cristo había visto a Dios y de hecho tenía la visión beatífica,
entonces el fruto de esa comprensión habría llenado el alma de Cristo con
inmensa alegría; sin embargo, como Cristo sufrió dolor y gritó en el abandono
en la cruz, Cristo no debe haber tenido conocimiento beatífico.
2. La respuesta
Aquino no está de acuerdo con este argumento.
Él responde:
La alegría de la fructificación no se opone directamente al dolor de la Pasión, porque no tienen el mismo objeto. Ahora nada impide que los contrarios estén en el mismo tema, pero no de acuerdo con el mismo. Y así, la alegría de la fructificación puede pertenecer a la parte superior de la razón por su acto propio; pero la pena de la Pasión según el tema. El dolor de la pasión pertenece a la esencia del alma por razón del cuerpo, cuya forma es el alma; mientras que la alegría de la fructificación (pertenece al alma) en razón de la facultad a la que se somete.
¿Pueden los
contrarios estar en el mismo tema?
Aquino cree que sí, porque cree que aunque los poderes superiores del alma pueden fructificar o alegrarse, los poderes inferiores pueden sufrir. Un excelente ejemplo de estos “contrarios” es una madre que da a luz. La madre puede regocijarse en el parto, pero eso no impide que las facultades inferiores del alma sufran. El poder superior del intelecto puede alegrarse de que ella esté dando a luz a su hijo, pero eso no detiene el sufrimiento de los poderes inferiores de los sentidos. En medio de la alegría, puede venir un grito de dolor. Muchos de los que abogan por Cristo no tenían conocimiento beatífico, lo hacen con el argumento de que si Cristo tuviera el fruto de ver a Dios, sería incapaz de experimentar muchas de las emociones que vemos en los Evangelios. En otras palabras, su alma estaría tan desbordada con la gracia de ver a Dios en su esencia que no podría estar triste o afligido. La humanidad de Cristo parecería sorprendentemente inhumana mientras desarrolla su vida terrenal.
Como en su tratamiento sobre el conocimiento de
Cristo, Aquino tiende a “desmitificar” la idea de que Cristo tiene
conocimiento beatífico. ¿Cuál es entonces la comprensión de Cristo de la
esencia divina? Santo Tomás postula que el alma de Cristo no podía comprender
completamente la Esencia Divina. Al sostener a Cristo como una persona con dos
naturalezas distintas, el alma de Cristo tendría limitaciones propias de un
alma creada. Como afirma Santo Tomás, “es imposible que cualquier criatura
comprenda la Esencia Divina”, porque “lo infinito no es comprendido
por lo finito” .
Volviendo al ejemplo del parto, una de las características de un alma racional creada sería que las facultades superiores podían comprender una situación e incluso alegrarse de ella, mientras que las facultades inferiores sufrían a través de ella. Del mismo modo, las facultades superiores de Cristo disfrutarían del conocimiento beatífico, mientras que las facultades inferiores sufrían. Al igual que la madre que grita, el grito de abandono de Cristo no niega su conocimiento beatífico.
RELATED ARTICLES
Entradas recientes
- En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
- Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
- La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
- 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
- 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO
Tags
Archivos
- enero 2023 (1)
- junio 2022 (1)
- septiembre 2021 (1)
- enero 2021 (2)
- julio 2020 (9)
- abril 2020 (9)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (2)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2018 (1)
- mayo 2018 (1)
- abril 2017 (1)
- agosto 2015 (1)
- febrero 2015 (2)
- diciembre 2014 (1)
- septiembre 2014 (5)
- julio 2014 (1)
- febrero 2014 (8)
- septiembre 2013 (6)
- mayo 2013 (1)
- febrero 2013 (5)
- agosto 2012 (10)
- febrero 2012 (5)
- febrero 2009 (1)