noviembre 28, 2023
  • 12:51 pm En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
  • 8:59 pm Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
  • 4:28 pm La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
  • 6:11 pm 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
  • 6:17 pm 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO
becerro de oro


por HHAmbrose el 09/03/2013 • 11:59 am

Listers, si los católicos van a vivir una vida de virtud, entonces hay dos ciencias primarias, cuerpos de conocimiento, que todos los católicos deben estudiar: la “Ciencia Noble” y la “Reina de las Ciencias”. El corpus de escritos del cardenal Ratzinger es tan vasto como impresionante.


Una revisión única: ¿Por qué se eligieron estas obras?


Es típico de una crítica positiva de un libro entrar en gran detalle alabando el mensaje y la entrega del autor en particular. Para la revisión en cuestión, adoptamos un enfoque diferente y presuponemos que las obras del cardenal Ratzinger están llenas de una sólida erudición católica y se ataca con un tono católico claro y ortodoxo. El propósito de la revisión es alejarse de las obras y comprender verdaderamente las ciencias generales en las que están escritas. Es hacer que el lector piense en obras bien escritas sobre este o aquel tema y comprenda que los diferentes cuerpos de conocimiento no están aislados entre sí. De hecho, la palabra que usamos para entender el orden apropiado del conocimiento es sabiduría. Los cuerpos superiores de conocimiento, las ciencias superiores, ordenan a los inferiores; por lo tanto, si uno realmente comprende la importancia de una ciencia superior y puede estudiar un excelente trabajo en esa ciencia, tendrá un efecto de “goteo” en todas las demás áreas de su vida. Es en este enfoque que primero debemos explicar la ciencia y luego sugerir un trabajo del cardenal Ratzinger.

La noble ciencia


Según la Política de Aristóteles, el hombre es por naturaleza un animal político. Es por naturaleza que los humanos se juntan y forman cuerpos políticos. El orden político humano comienza con el hogar y la relación natural entre un esposo y una esposa. Construida sobre el orden natural de la familia, la sociedad crece desde el pueblo y luego hasta la ciudad autosuficiente. Este concepto de “ciudad” se conoce como la polis, que es un término filosófico que se refiere a cualquier cuerpo político bajo un solo gobierno, es decir, una comunidad política social y económicamente diferenciada. Para Aristóteles, la polis es tan natural para la humanidad como lo es el bosque para la tierra. El hombre, su hogar, sus comunidades, son todas partes subpolíticas naturales de la polis. Aristóteles postuló que cualquier persona que pudiera vivir sin la polis debe ser una bestia o un dios. La polis es natural para el hombre y el hombre necesita la polis. Necesita comunidad y orden. El orden que le da la polis al hombre le permite al hombre vivir y vivir bien.

Aristóteles, El Louvre –


¿Cómo se debe ordenar la polis? Dado que la polis es una institución natural poblada por animales políticos, el hombre, como animal racional, debe reflexionar sobre la naturaleza y actuar de acuerdo con la razón. Cuando el hombre actúa de acuerdo con su razón, de acuerdo con lo que es más natural para él como el animal racional, entonces estos actos se convierten en hábitos y los buenos hábitos se conocen como virtudes. Aristóteles afirma que la virtud que pertenece a la polis es la justicia, porque la justicia es la virtud del orden propio. Como dice Aristóteles, “así como el hombre es el mejor de los animales cuando se completa, cuando está separado de la ley y la adjudicación, es el peor de todos”. Es en la polis donde el hombre puede vivir bien, porque le da un orden arquitectónico a todas las áreas de la vida del hombre. Es la polis que el hombre encuentra una terminación natural, que es en la práctica el “mayor de los bienes”. Es por eso que la política se conoce como la “Ciencia Noble”. 1


En su introducción a la Política, Santo Tomás de Aquino expone una breve explicación de por qué la política es la Ciencia Noble. Hay dos categorías principales de ciencias: la especulativa y la práctica. Las ciencias especulativas están ordenadas hacia el “conocimiento de la verdad”, la contemplación de las “cosas naturales”, mientras que las ciencias prácticas están ordenadas hacia una obra, cosas hechas por el hombre, que imitan la naturaleza. Dentro de las ciencias prácticas, hay cosas que el hombre hará que se ordenan de acuerdo con un uso específico, por ejemplo, un barco o una casa, y un uso específico se ordena para un bien específico, por ejemplo, barcos para navegar; sin embargo, el hombre también puede hacer cosas que tienen como fin específico al hombre que lo ordena, por ejemplo, las leyes. Las cosas que tienen su fin en el ordenamiento apropiado del hombre se unen en su conjunto en la polis y, dado que el fin siempre es mayor que el medio, la polis es “por lo tanto necesariamente superior a todas las demás totalidades que pueden ser conocidas y constituidas por humanos de razón.” La declaración de Aquino tiene dos partes: la polis es superior a todos los demás y es el todo más grande constituido por la razón humana. Siguiendo a Aristóteles, vemos que la primera afirmación se debe a que la polis da orden a todas las demás áreas de la vida del hombre y la segunda afirmación se convierte en el orden de la polis derivado por la razón humana que contempla la naturaleza, es decir, la ley natural y las virtudes.


Dentro de la ciencia práctica existen las ciencias mecánicas que tratan con un agente que actúa sobre un asunto externo, por ejemplo, un herrero o un carpintero de barcos. A diferencia de las ciencias mecánicas, están las ciencias morales. Las ciencias morales se ocupan de las acciones que permanecen con el agente, por ejemplo, deliberar, querer, elegir, etc. Por lo tanto, la ciencia política es una ciencia moral, porque se ocupa del orden de los hombres y sus acciones. Aquino concluye: “Si la ciencia más importante, entonces, es la que trata de lo que es más noble y perfecto, de todas las ciencias prácticas, la ciencia política debe ser necesariamente la más importante y debe desempeñar el papel de la ciencia arquitectónica con referencia a todos los demás, en lo que concierne al bien supremo y perfecto en los asuntos humanos “. El orden de la polis: sus leyes, et al. – se deriva de la naturaleza o la ley natural, la obediencia habitual del hombre a estas leyes naturales y racionales es virtud, y las virtudes naturales son la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza.

Sin embargo, ¿cómo se aplican las verdades eternas de la ley natural y la virtud a un mundo modernista que nació de un rechazo explícito al catolicismo?

 Una cosa es hablar de la polis y otra es aplicarla a una democracia liberal. Uno de los atributos definitorios de Santo Tomás de Aquino fue su capacidad para comprometerse con su era y todos sus males e imperfecciones. Como católicos que vivimos en la modernidad, ¿cómo trabajamos para una polis adecuada? Cue Cardenal Ratzinger. Los valores en tiempos de agitación es un trabajo de brillantez político corto, muy  a menudo pasado por alto. (editado por LS) Para un estudiante de pensamiento político católico, una colección de ensayos con orientación política de la mente irónica del cardenal Ratzinger, ahora Benedicto XVI, obispo emérito de Roma, es una bendición. El texto es una compilación de ensayos y discursos pronunciados por el ilustre Cardenal durante varias décadas. Es un trabajo corto que se presta a una lectura breve pero fructífera. La razón por la que “cambiará tu vida” es por los comentarios sobre la comprensión católica de la CIENCIA NOBLE formulada en un mundo dedicado a la teoría y a la praxis modernista. Hasta qué punto el cardenal Ratzinger se adhirió o no a Santo Tomás de Aquino no es la pregunta que se plantea aquí. El genio del trabajo es que es un puente entre los principios del pensamiento político católico y el mundo que nos rodea. Desafía al lector a comprometerse con la polis al entrar en gran detalle sobre el papel de un ciudadano católico dentro de una democracia basada en la Ilustración. En sus propias palabras:


“El estado no es en sí mismo la fuente de la verdad y la moralidad […] ni puede producir la verdad a través de la mayoría”.
 
“En lugar de sueños e ideales utópicos, hoy encontramos un pragmatismo que está decidido a extraer del mundo la máxima satisfacción posible. Esto, sin embargo, no deja de tener sentido considerar una vez más las características del mesianismo secular que apareció en el escenario mundial del marxismo, porque todavía lleva una existencia fantasmal en lo profundo de las almas de muchas personas, y tiene el potencial de emerger  una y otra vez en nuevas formas “.
 
“La política es el reino de la razón, no de una razón meramente tecnológica y calculadora, sino de la razón moral, ya que el objetivo del estado y, por lo tanto, el objetivo final de toda política, tiene una naturaleza moral, a saber, la paz y la justicia”.
 
“Las ideologías totalitarias del siglo XX nos prometieron que establecerían un mundo liberado y justo, y exigieron millones de víctimas en esta causa”.


Una dicotomía que ejemplifica el problema que tiene el catolicismo con el pensamiento político moderno es la noción de derechos individuales. Como el buen Cardenal menciona varias veces en su trabajo, los derechos de un individuo se ven en el Occidente moderno como universos morales autónomos que a menudo chocan entre sí. Los derechos se han convertido en poco más que deseos y productos de la voluntad humana no adulterada. Por el contrario, la tradición católica nunca se centró en los derechos, se centró en alguien externo al ciudadano individual, la ley natural. Simplemente eludiendo este diálogo en particular, los derechos individuales v. La ley natural, presenta una gran cantidad de explicaciones y respuestas sobre por qué el catolicismo está tan en desacuerdo con el mundo que lo rodea. Uno de los mejores tratados sobre la respuesta de un católico a vivir en un régimen democrático modernista fue un documento compuesto por la FCD bajo el buen Cardenal titulado: Nota doctrinal: La participación de los católicos en la vida política. Como católicos podemos estudiar la más alta razón humana, la Ciencia Noble, para que podamos vivir vidas bien ordenadas y trabajar hacia una sociedad donde todos puedan vivir bien.

La reina de las ciencias

Si la política es la ciencia noble y arquitectónica de los asuntos humanos, ¿cómo aborda un católico la política y la teología? En la época de Agustín hasta el siglo XIII, la naturaleza y la ley natural se encontraban en una yuxtaposición discordante con la verdad revelada de Dios. De hecho, muchos teólogos propusieron que había dos verdades: una de la naturaleza y otra de la revelación divina, una respuesta islámica tradicional. Entonces se le dio un regalo a la Iglesia: el Doctor Común Santo Tomás de Aquino. Tomás de Aquino propuso que la fe y la razón fueron y deben permanecer siempre en armonía unos con otros. La gracia no está aislada de la naturaleza, no es un reemplazo de la naturaleza, y no es contradictoria con la naturaleza. En esencia, la gracia perfecciona la naturaleza; así, si tiene una ciencia basada en la naturaleza, digamos política, y una ciencia basada en la gracia, digamos teología, entonces la ciencia de la teología debería perfeccionar y elevar la ciencia natural de la política. Desde este punto de vista, la teología, más verdaderamente la Doctrina Sagrada infalible de la Iglesia Católica, es la “Reina de las Ciencias” que perfecciona todas las demás ciencias al ordenarlas adecuadamente de acuerdo con las virtudes.


Sin embargo, ¿qué significa cuando decimos que una ciencia superior ordena la inferior?
 


Imagina la construcción de una casa. Hay un plomero para manejar la plomería y un carpintero para la carpintería. Y aunque estas dos artes son distintas, los dos artesanos deben trabajar juntos. Incluso si ambos trabajadores sobresalen en su propio campo, el orden general del hogar se verá afectado si no están en armonía.
Sin embargo, ni la fontanería ni la carpintería pueden hablar sobre cómo debe construirse la casa en su conjunto. Lo que se necesita es un principio más elevado que pueda ordenar tanto la plomería como la carpintería con el objetivo adecuado de construir una casa. El principio es la arquitectura; por lo tanto, mientras que el fontanero y el carpintero pueden ser sabios con respecto a los principios de sus respectivas artes, es el arquitecto quien es sabio con respecto al orden de la casa. Él es el más sabio con respecto a la casa, porque su sabiduría ordena los principios inferiores según los superiores. En sus propias palabras, Santo Tomás de Aquino declara: “Ya que es parte de un hombre sabio organizar y juzgar, y dado que los asuntos menores deben juzgarse a la luz de algún principio superior, se dice que es sabio en cualquier orden que considere el principio más elevado en ese orden “. Según San Agustín, “el orden es la disposición apropiada de las cosas iguales y desiguales, al dar a cada una su lugar apropiado”. Como se ve con el arquitecto, la sabiduría es un conocimiento debidamente ordenado, y el sabio debe tener la prudencia para hacerlo.


La causa más elevada, la causa no causada, la causa del universo y su orden, es Dios. La teología, más específicamente la Doctrina Sagrada de la Iglesia Católica, es el estudio arquitectónico más propiamente sabio, porque el “conocimiento de las cosas divinas” arroja luz sobre el orden apropiado de todas las demás cosas. Ahora, seamos claros. Dios no solo es conocido a través de su auto revelación en Jesucristo y en las Escrituras, sino también en la impronta del Creador sobre la Creación. Por lo tanto, la Iglesia Católica se encuentra protegiendo y dilucidando tanto la Sagrada Escritura como la Naturaleza. Ciertas verdades, como la Trinidad o la Encarnación de Jesucristo, tuvieron que ser reveladas a nosotros, porque están por encima de la sabiduría humana. Otras verdades, como las virtudes naturales, eran discernibles por la razón humana. Estas verdades reveladas y discernidas están garantizadas por Cristo y su Iglesia y componen la Doctrina Sagrada que ordena todas las cosas y es justamente llamada la Reina de las Ciencias.


Los ejemplos son infinitos, porque la Doctrina Sagrada ordena todo, desde nuestras almas hasta nuestras finanzas. Sin embargo, digamos que un avance tecnológico conduce a un procedimiento quirúrgico científicamente sorprendente. Ahora digamos que la tecnología se usa para abortar. Así como el carpintero no puede hablar con el orden correcto de un hogar en su conjunto, tampoco la ciencia, por mucho que lo intente, puede hablar con todo el orden de la existencia. Vemos esto particularmente en su incapacidad para hablar sobre el orden moral. No es que la ciencia sea necesariamente deficiente, sino que sus juicios están limitados por su competencia empírica. Al igual que el fontanero y el carpintero, pide un principio más elevado para ordenar sus pasos.

Nuestro mundo está saturado de debates que entran directamente en este diálogo. Ya se trate de la investigación con células madre, el matrimonio homosexual, la educación o el aborto, los diferentes principios rectores compiten fuertemente. Siempre hay un “principio más elevado” en el trabajo, pero desaforadamente muchos ven ese principio como la voluntad humana sin obstáculos. ¿Cómo se relaciona el Espíritu de la Liturgia con este concepto de la Reina de las Ciencias? A primera vista, parece haber una desconexión entre el enfoque de la Doctrina Sagrada de la Iglesia Católica como la Reina de las Ciencias y el trabajo del Cardenal Ratzinger en la Liturgia; Sin embargo, la conexión aguda entre los dos es que para la mayoría de los católicos es precisamente en la liturgia que son catequizados.

Es en la liturgia que ven y creen y tienen sus mentes ordenadas hacia el entendimiento de que Dios y su sabiduría es el principio más elevado. Nuestro mundo posterior al Vaticano II está sufriendo lo que podría decirse que es la crisis catequética más completa desde la Reforma y los católicos nunca estarán bien catequizados y nunca tendrán éxito en una “Nueva Evangelización” hasta que la liturgia vuelva a una “hermenéutica de continuidad” con el Tradición sagrada general de la Iglesia. Intentar evangelizar antes de que uno esté bien catequizado pone el carro delante del caballo. Lo que la Santa Madre Iglesia necesita es una reforma litúrgica, y podría decirse que una liturgia reverente que realmente refleje el Santo Sacrificio de la Misa sería la mejor herramienta evangélica. En esta creencia, pasamos a la obra del cardenal Ratzinger.

John Henry, de SPL, escribe: El Espíritu de la Liturgia es, en mi opinión, un libro que todos los cristianos de la verdadera fe no solo deberían poseer, sino leer con frecuencia. El cardenal Ratzinger fue uno de los principales teólogos del Concilio Vaticano II; por lo tanto, posee la capacidad de mostrar el ‘desarrollo litúrgico a lo largo del camino trazado por los Padres del Concilio Vaticano II’ ”. 3 Hay un famoso libro con el mismo título escrito por Romano Guardini que el buen Cardenal utiliza como inspiración. :
“Mi propósito aquí es ayudar a esta renovación de la comprensión de la Liturgia. Sus intenciones básicas coinciden con lo que Guardini quería lograr. La única diferencia es que tuve que traducir lo que hizo Guardini al final de la Primera Guerra Mundial, en una situación histórica totalmente diferente, en el contexto de nuestras preguntas, esperanzas y peligros actuales. Al igual que Guardini, no estoy tratando de involucrarme en discusiones e investigaciones académicas. Simplemente estoy ofreciendo una ayuda para la comprensión de la fe y la forma correcta de dar fe, su forma central de expresión en la Liturgia “. – Joseph Cardinal Ratzinger


John continúa, “este trabajo puede ser entendido por todos: académicos, teólogos, historiadores, párrocos, religiosos y los más importantes de todos los laicos. El cardenal Ratzinger utiliza el pensamiento histórico, bíblico y filosófico para expresar lo que es y debe ser la adoración católica”. El trabajo del Cardenal es considerado un clásico instantáneo por aquellos que trabajan para restaurar la liturgia de la Iglesia Católica. Podría decirse que uno de los pasajes más conmovedores es su comentario


“Pero la verdadera liturgia implica que Dios responde y revela cómo podemos adorarlo. En cualquier forma, la liturgia incluye algún tipo de “institución”. No puede surgir de la imaginación, nuestra propia creatividad, entonces seguiría siendo solo un grito en la oscuridad o una mera autoafirmación… “


“En ningún lugar es esto más dramáticamente evidente que en la narración del becerro de oro … el culto dirigido por el sumo sacerdote Aarón no está destinado a servir a ninguno de los falsos dioses de los paganos. La apostasía es más sutil. No hay obviedad de apartarse de Dios hacia los falsos dioses. Exteriormente, las personas permanecen completamente unidas al mismo Dios. Quieren glorificar al Dios que sacó a Israel de Egipto y creen que pueden representar muy bien su misterioso poder a imagen de un becerro “.

becerro de oro
La adoración del becerro de oro. El pueblo celebra al ídolo bovino, mientras a la distancia, Moisés desciende del monte. Óleo de Nicolás Poussin, 1634.1

La lectura de Ratzinger del episodio del Becerro de Oro es única en la medida en que a menudo se lee como un alejamiento completo del Dios de Israel y los lectores modernos condenan a los israelitas por abandonar al Dios verdadero; sin embargo, el cardenal afirma que es más sutil. No es un abandono completo, sino que los israelitas con su sumo sacerdote intentaban adorar al verdadero Dios de Israel como creían conveniente. Esta lectura convierte la historia de un cristianismo moderno que normalmente pasa a juicio de los israelitas a uno que captura el corazón mismo del cristianismo modernista. Se hace eco del núcleo de todo protestantismo y desafortunadamente resuena en gran parte de la población católica de hoy. El Cardenal resume su lectura al afirmar que “la adoración del becerro de oro es un culto autogenerado” y “la narración del becerro de oro es una advertencia sobre cualquier tipo de adoración auto iniciada y egoísta”.


Esto no es más que un vistazo de la profunda comprensión litúrgica que se encuentra en el trabajo del cardenal Ratzinger. Dentro de una comprensión de la Reina de las Ciencias y su orden que abarca todo, lea El Espíritu de la Liturgia con miras a renovar el pilar de toda catequesis y evangelismo católicos: el Santo Sacrificio de la Misa.

Please follow and like us:
Listener Steward

RELATED ARTICLES

1 COMMENTS

  1. Pingback: El becerro de oro y nuestra misa católica | El tomista

Comments are closed.

LEAVE A COMMENT
error

Please spread the word :)