Inferno: Los 7 pasos del viaje de Dante a través del infierno superior de la Divina Comedia
Listener Steward julio 18, 2020 0 COMMENTS
Teología de la literatura
Lister, el Inferno es una invitación a examinar su alma. Además del viaje básico de Dante el Peregrino, las notas siguientes examinan el Infierno como una historia del alma con un énfasis particular en la virtud, el vicio y la razón de ser de cada contrapasso. El contrapasso, como se explica a continuación, es el castigo que Dante el Poeta diseñó para cada pecado, que, cuando se comprende, muestra una visión inquietante sobre cómo la voluntad y los intelectos humanos pueden caer en el pecado. Si bien los beneficios académicos de leer el Infierno son notables, el tesoro espiritual de la obra es su verdadera belleza. Para aquellos que buscan ser discípulos intencionales de Jesucristo, el Infierno tiene un mensaje conmovedor: o dominas tus pasiones o tus pasiones te dominarán a ti.
1. El bosque oscuro (Canto I)
“A mitad de camino del viaje de nuestra vida / me desperté y me encontré en un bosque oscuro, porque me había desviado del camino recto”. Con este famoso terceto, Dante Aligheri, el poeta Dante, abre su Divina Comedia. Mientras Dante el Peregrino, el personaje, intenta salir de los bosques oscuros a través de una colina iluminada por el sol, su camino es bloqueado por tres bestias: un leopardo, un león y luego una loba. Se cree que las bestias representan las “tres divisiones principales del infierno”. 1 El leopardo representa el fraude del Octavo y Noveno Círculo del Infierno, el león representa la violencia castigada en el Séptimo Círculo del Infierno y la loba “representa los diferentes tipos de concupiscencia o incontinencia, que se castigan en los Círculos Dos al Cinco.”2 En este punto, Virgilio se aparece a Dante el Peregrino. Virgilio, un poeta romano que fue el autor más famoso de la Eneida, servirá como alegoría de “la razón o la sabiduría humana (lo mejor que el hombre puede lograr en sí mismo sin la gracia especial de Dios)” .3 A su vez, Dante el Peregrino, a diferencia de Dante el Poeta, representará a la humanidad.4 Virgilio acepta ser el guía de Dante en todo el Infierno y el Purgatorio.5
Infierno superior
2. El vestíbulo del infierno (II-III)
La narrativa del bosque oscuro en el Canto I es posiblemente la introducción a toda la Divina Comedia, y como tal, el Canto II sirve como introducción al Volumen Uno: El Infierno.6 Tenga en cuenta que Dante comienza el Canto invocando a las Musas, que fue común en la “tradición épica clásica”.7 El Canto explica que la Virgen María se apiadó de Dante y le dijo a Santa Lucía que lo ayudara. Santa Lucía luego le pidió a Beatriz, un alma en el cielo que conoce a Dante, que ayudara a Dante; Beatriz luego fue al infierno y le pidió a Virgilio que fuera el guía de Dante.8 Mientras que las tres bestias del Canto I representan el pecado, las tres damas del Canto II representan la gracia.9 Su corazón envalentonado, Dante y Virgilio entran en el “camino profundo y accidentado” y llegar a la puerta del infierno.10 La inscripción de la puerta dice:
YO SOY EL CAMINO A LA CIUDAD DOLEFUL / SOY EL CAMINO AL DOLOR ETERNO, / SOY EL CAMINO A UNA CARRERA ABANDONADA.
LA JUSTICIA FUE LO QUE MOVIÓ A MI GRAN CREADOR; / LA OMNIPOTENCIA DIVINA ME CREÓ, / Y LA MAYOR SABIDURÍA UNIDA AL AMOR PRIMARIO.
ANTE MÍ NADA MÁS QUE COSAS ETERNAS / FUÉ HECHO, Y YO DURARÉ ETERNAMENTE. / ABANDONAR TODAS LAS ESPERANZAS, TODOS LOS QUE ENTRAN.11
Al pasar por las puertas, el Peregrino escucha los “suspiros y gritos y chillidos de lamentos que resuenan en el aire sin estrellas del Infierno”. 12 Virgilio y el Peregrino entran en el Vestíbulo del Infierno, que está poblado por almas que vivieron un vida tibia sin “reproches ni alabanzas”, y por los ángeles que en la gran rebelión de Lucifer permanecieron indecisos.13 Aquí, el Poeta Dante introduce el concepto de contrapasso, es decir, “el justo castigo del pecado, efectuado por un proceso que se asemeja a o contrastando con el pecado mismo “.14 En el Portal, el contrapasso de las almas y ángeles que vivieron indecisos es marchar eternamente tras un estandarte.15 Entre” muchos “, el Peregrino ve la sombra del “cobarde que había hizo el gran rechazo.”16 Si bien hay muchas interpretaciones,” quizás lo más probable es que este tono sea Poncio Pilato, que se negó a dictar sentencia sobre Cristo”. 17 Virgilio y el peregrino llegan al río Acheron, donde son transportados a través de por el demonio Charo n— “el barquero de la mitología clásica que transporta las almas de los muertos a través del Acheron hasta el Hades.” 18 Mientras cruzan el Acheron, un viento poderoso sopla contra el Peregrino y se desmaya, un dispositivo literario que sirve para cerrar una narración y introducir otro 19
3. El primer círculo del infierno – Limbo (IV)
El Peregrino se despierta y Virgilio lo conduce al Primer Círculo del Infierno. El Peregrino escucha “los sonidos de suspiros de dolor no atormentado” de “hombres y mujeres y de niños” 20. El círculo se conoce como Limbo y está poblado por no cristianos virtuosos por naturaleza y por niños no bautizados. Como dice Virgilio: “Pero su gran valor por sí solo no era suficiente, porque no conocían el Bautismo, que es la puerta de entrada a la fe que sigues” 21. El contrapasso del Limbo es que las almas virtuosas viven la eternidad en un paraíso desprovisto de la Visión Beatífica. Como ellos Dios mío, es naturalmente bueno, pero carece de la gracia de Dios. Dante el Poeta equipara Limbo con Seol o el Seno de Abraham en el Antiguo Testamento; así, Virgilio le habla de “un señor poderoso” que entró en el Limbo – el Desgarrador del Infierno de Cristo – y liberó a Adán, Abel, Noé, Moisés, Abram, David, Israel, Raquel y “muchos más los eligió para ser bienaventurados”. 22 Dante ve a muchos poetas griegos y romanos famosos en el Limbo, que a su vez saludan a Dante como a un compañero poeta.23 El Peregrino se acerca a un castillo en el Limbo y “los habitantes del gran castillo son importantes filósofos y poetas paganos, así como famosos guerreros”. 24 Más notablemente, el Peregrino ve a Aristóteles, el “sabio maestro”, a quien “todos rinden su homenaje” .25 Está sentado con su “familia filosófica” con Sócrates de un lado y Platón del otro.26 Para Dante el poeta, “Aristóteles representó la cumbre de la razón humana, ese punto que el hombre podía alcanzar por sí mismo sin el beneficio de la revelación cristiana”.27 De hecho, “con la excepción de la Biblia, Dante se basa con mayor frecuencia en Aristóteles”.28 Virgilio y el Peregrino abandona el gran castillo y se acerca al “lugar donde no hay luz”.
Los pecados de la loba: los pecados de la incontinencia
4 . El segundo círculo del infierno: la lujuria (V)
Virgilio y el peregrino se encuentran con el rey Minos, el juez del infierno. En la literatura clásica, el rey Minos “era el hijo de Zeus y Europa” y “como rey de Creta fue reverenciado por su sabiduría y dotes judiciales” .30 En la Eneida de Virgilio, el rey Minos es el “magistrado principal del inframundo, “y Dante el Poeta conserva esta noción clásica; sin embargo, en el Infierno, el Rey Minos tiene ciertas cualidades bestiales, entre las que destaca una cola, que después de que el “alma maligna aparece ante él, lo confiesa todo”, envuelve la sombra y los arroja en el círculo correspondiente del infierno. Por ejemplo, el Rey Minos envolvería su cola dos veces alrededor de una sombra condenada al segundo círculo del infierno. Virgilio y el Peregrino continúan y se topan con una “tormenta infernal, eterna en su furor” que hace volar a miles de almas en el viento.32 El contrapasso de las almas lujuriosas que “hacen de la razón esclava del apetito” es ser arrastrado y golpeado por un gran viento, así como permitieron que sus pasiones se llevaran la razón.33 Aquí, el Peregrino ve a Cleopatra, Helena, Aquiles, París, Tristán y otros.34 El Peregrino habla a dos almas azotadas por los vientos: Francesca da Rimini y Paolo. Es en el Segundo Círculo del Infierno donde Dante el Peregrino falla en su primera prueba e introduce un motivo principal en el Infierno: la piedad.35 Mientras Francesca cuenta la historia de su vida que la llevó al Segundo Círculo del Infierno, el Peregrino se conmueve. Va hacia la piedad – “Francesca, el tormento que sufres me hace llorar dolorosas lágrimas de piedad.” 36 El Peregrino se deja seducir por la historia de Francesca, que pone su piedad frente a la sabiduría del castigo divino que la colocó entre los lujuriosos del infierno. El viaje del Peregrino a través del infierno tendrá varios encuentros en los que el Peregrino necesitará discernir la verdadera naturaleza del pecado y comprender la justicia divina que colocó la sombra allí.
5. El tercer círculo del infierno: la gula (VI)
Musa, el traductor de la traducción recomendada que se encuentra a continuación, explica el tercer círculo y el contrapasso, “las sombras en este círculo son los glotones, y su castigo se ajusta a su pecado. La gula, como todos los pecados de incontinencia, sujeta la razón al deseo; en este caso el deseo es un apetito voraz. Así las sombras aúllan como perros, en el deseo, sin razón; están hundidas en el limo, la imagen de su exceso. El cálido consuelo que su glotonería les trajo a la vida aquí se ha convertido en lluvia fría y sucia y granizo. “37 La bestia Cerberus, una” bestia parecida a un perro de tres cabezas “, habita en el tercer círculo.38 La bestia representa el pecado de la glotonería a través de su propio inmenso apetito y castiga aún más a esas sombras en el tercer círculo como él” despelleja y destroza “las sombras de ese círculo.39 Musa también nota” con sus tres cabezas, parece ser una prefiguración de Lucifer y, por lo tanto, otra distorsión infernal de la Trinidad “.40 En su camino hacia el cuarto círculo, Dante el Peregrino pregunta Virgilio si el castigo de las almas en el infierno aumentará o disminuirá en el Juicio Final.41 Virgilio explica que el dolor de los que están en el infierno será “más perfecto” después del Juicio Final, ya que las almas en el infierno se reunirán con sus cuerpos después de la resurrección corporal.42
6. El cuarto círculo del infierno: el pródigo y el avaro (VII)
Cuando Virgilio y el Peregrino entran en el cuarto círculo del infierno, son recibidos por Plutus, el dios romano de la riqueza, que habla incoherentemente y a quien Virgilio despide llamándolo “Lobo maldito del infierno” .43 La referencia a “lobo” recuerda la loba al principio y recuerda al lector que el Peregrino todavía está viajando a través de los círculos de pecados relacionados con la incontinencia. Aquí el Peregrino ve sombras “al sonido de sus propios gritos, forzando sus pechos, hacían rodar enormes pesos, y cuando se encontraban y chocaban contra e cualquier otro… gritando ‘¿Por qué atesorar?’ el otro lado, ‘¿por qué desperdiciar?’ “44 El Peregrino ve el contrapasso del avaro y del pródigo, quienes, formando dos semicírculos, empujan sus pesados pesos (simbolizando su riqueza material ) y se empujan entre sí (ya que sus usos desordenados de la riqueza eran opuestos) .45 Virgilio le enseña al Peregrino acerca de Señora Fortuna, quien sirve como un ángel de Dios determinando la fortuna de los hombres y las naciones.46 Tenga en cuenta que Señora Fortuna a menudo se representa con una rueda, y que este círculo del infierno se asemeja a una gigantesca rueda rota de las sombras que administró mal su fortuna.
7. El quinto círculo del infierno: los coléricos y los perezosos (VII-VIII)
Virgilio y el Peregrino abandonan la rueda rota del cuarto círculo y se encuentran con “un pantano que tiene el nombre de Styx” .48 El río Styx, el segundo río del infierno sórdido parecido a un pantano, sirve como el quinto círculo. Aquí, el Peregrino ve “gente fangosa moviéndose en ese pantano, todos desnudos, con el rostro marcado por la rabia”, que “lucharon entre sí, no solo con las manos, sino golpeados con la cabeza y el pecho y los pies también, con los dientes desgarrados uno al otro miembro a miembro “.49 Estas son las almas iracundas,” las almas de los que vencieron la ira “, que son castigadas junto con otro grupo de almas que yacen boca arriba bajo la superficie turbia.50 Se debate la identidad de estas almas. Musa señala que tanto Aristóteles como Santo Tomás de Aquino sostuvieron que hay tres tipos de ira: “los acuti son los activamente iracundos; los amari, aquellos que están hoscos porque mantienen su ira encerrada dentro de sí mismos; los difficles, los vengativos”.51 Como observa Musa , los acuti son los que luchan entre sí en el río Estigia, pero otros comentaristas han visto que los que yacen debajo de la superficie son los amari y los difficles.52 Las almas debajo de la superficie, “que hacen que las aguas burbujeen en la superficie”, dicen para el Peregrino “perezosos estábamos en el aire dulce que nos alegraba el sol, y algo de pereza ardía en nuestros corazones; ahora yacemos perezosos aquí en este lodo negro” .53 Al igual que con el cuarto círculo, Musa propone el quinto El círculo sirve a dos tipos de pecado relacionados: el iracundo sobre la superficie de Styx y el perezoso debajo de la superficie de Styx.54 Virgilio y el Peregrino cruzan el río Estigia con la ayuda del barquero, Phlegyas, un iracundo hijo de Marte de Roman mitología.55 Mientras cruzan el río Verá, un alma colérica se levanta y es reprendida por Dante el Peregrino en marcado contraste con la piedad que mostró a los pecadores en el segundo y tercer círculo.56
El viaje del peregrino continúa: Inferno: Los 8 pasos del viaje de Dante a través del infierno inferior.
________________________________________
1. La parafase de la narración y la mayoría de las citas directas están tomadas de La Divina Comedia: El Infierno traducido por Mark Musa. Dada la facilidad con la que se puede leer el texto de Musa y las percepciones de su comentario, el trabajo de Musa es una traducción recomendada a menudo. Musa, 73, comentando las líneas 32-60. ↩︎
2. Id., Críticos anteriores, como dice Musa, ven a las bestias como “lujuria, orgullo y avaricia”, respectivamente. ↩︎
3. Id., 74, comentando ln. 62. ↩︎
4. Id., 73. ↩︎
5. Nótese que Virgilio, como alma castigada en el primer Círculo del Infierno, Limbo, no puede entrar al Cielo y por lo tanto no puede servir como guía de Dante a través del paraíso. ↩︎
6. Id., 77-9; note que Canto I tiene bosques oscuros con bestias (infierno), una ladera estéril (purgatorio) y una montaña feliz (cielo); también hay una graduación de la luz que se mueve de los bosques oscuros a una montaña bañada por el sol. ↩︎
7. Id., 84, señalando que se harán invocaciones similares al comienzo del Purgatorio y el Paraíso. ↩︎
8. La Santísima Virgen “compadeciéndose” de Dante inicia un “motivo principal del Infierno”, que juega un papel importante en la “educación del Peregrino”. Musa, 83, ln. 5. ↩︎
9. Id., 85-6. ↩︎
10. Canto II, ln. 142. ↩︎
11. Canto III, lns. 1-9. Tenga en cuenta también la reacción de Dante, “estas palabras son crueles”. La respuesta a la inscripción de la puerta podría verse como uno de los primeros relatos de la piedad equivocada del Peregrino, especialmente porque Virgilio lo amonesta por su declaración; Además, tenga en cuenta que la inscripción sobre la puerta menciona la omnipotencia, la sabiduría y el amor, una fórmula de tríada que ha sido interpretada como “la puerta del infierno fue creada por la Trinidad movida por la justicia”. Musa, 93, ln. 5-6. ↩︎
12. Canto III, ln. 22-3. ↩︎
13. Canto III, ln. 36, ver también 40-42 sobre ángeles. ↩︎
14. Musa, 94, ln. 52-69. ↩︎
15. Id., Canto III, lns. 52-57. ↩︎
16. Canto III, ln. 60. ↩︎
17. Musa, 95, ln. 60. ↩︎
18. Canto III, lns. 78, 94; Musa, 95. ↩︎
19. Musa, 96, ln. 136. ↩︎
20. Canto IV, lns. 28, 30. ↩︎
21. Canto IV, lns. 34-6. ↩︎
22. Canto IV, lns. 52-63. ↩︎
23. Musa, 103, lns 91-93. ↩︎
24. Musa, 204; lns. 112-44; Junto con virtuosos griegos y romanos, Dante incluye tres virtuosos musulmanes medievales, es decir, el guerrero Saladino, y dos comentaristas islámicos sobre Aristóteles: Avicena y d Averroes. Ver Musa, 106-108. ↩︎
25. Canto IV, lns. 130-35. ↩︎
26. Canto IV, lns. 132, 134. ↩︎
27. Musa, 106; ln. 131. ↩︎
28. Id. ↩︎
29. Canto IV, ln. 150. ↩︎
30. Musa, 114-15, ln. 4. ↩︎
31. Canto V, lns. 4-12. ↩︎
32. Canto V, lns. 31-33. ↩︎
33. Canto V, lns. 31-39. ↩︎
34. Canto V, lns. 55-69. ↩︎
35. Musa, 114. ↩︎
36. Canto V, lns. 116-17; en el cuarto círculo, ver la compasión de Dante por Ciacco (Musa, 126, ln. 59); Francesca está en el infierno por lujuria, por seducción, y al contar su historia, seduce a Dante el Peregrino. Ella todavía está practicando el pecado por el cual fue condenada. ↩︎
37. Musa, 125; lns. 7-21. ↩︎
38. Musa, 121; lns. 13-15. ↩︎
39. Musa, 125; lns. 13-22. ↩︎
40. Id. ↩︎
41. Canto VI, lns. 103-5. ↩︎
42. Id., Véase Musa, 127-8. ↩︎
43. Musa, 129; lns. 1-12. ↩︎
44. Canto VII, lns. 25-30. ↩︎
45. Musa, 134-35, lns. 22-66. ↩︎
46. Musa, 136; lns. 73-96; el papel de la fortuna es un tema principal entre los antiguos y el diálogo moderno, ya que la fortuna para los antiguos era algo que debía observarse, mientras que en el sentido cristiano se coloca bajo la providencia de Dios, mientras que para los modernos, especialmente Maquiavelo, la fortuna es algo que hay que conquistar. ↩︎
47. Musa, 135; lns. 22-66. ↩︎
48. Canto VII, ln. 108. ↩︎
49. Canto VII, lns. 109-114. ↩︎
RELATED ARTICLES
Entradas recientes
- En memoria del Papa Benedicto XVI, un resumen de su obra Fé y Razón
- Conozca como el diablo lo tienta y le infunde miedo y la armas que Jesús nos dio para librarnos de diablo
- La guía definitiva de Santa Genoveva: 13 cosas sobre ella y su fiesta
- 10 auténticas cervezas de monjes trapenses
- 15 CITAS CIENTÍFICAS PRO VIDA Y EN CONTRA DEL ABORTO
Tags
Archivos
- enero 2023 (1)
- junio 2022 (1)
- septiembre 2021 (1)
- enero 2021 (2)
- julio 2020 (9)
- abril 2020 (9)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (2)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2018 (1)
- mayo 2018 (1)
- abril 2017 (1)
- agosto 2015 (1)
- febrero 2015 (2)
- diciembre 2014 (1)
- septiembre 2014 (5)
- julio 2014 (1)
- febrero 2014 (8)
- septiembre 2013 (6)
- mayo 2013 (1)
- febrero 2013 (5)
- agosto 2012 (10)
- febrero 2012 (5)
- febrero 2009 (1)